Santa Cruz de Salceda y Fuentelcésped, en la Ribera del Duero burgalesa

STA CRUZ5Por la Toscana Española en tierras castellanoleonesas de la Ribera del Duero: Sta. Cruz de Salceda y Fuentelcésped en agosto de 2022

En los viajes largos, cuando puedes hacerlos sin prisas, hay breves escalas que pueden sorprenderte. Así fuimos a dar con el pueblo de Sta. Cruz de Salceda, en la Ribera del Duero burgalesa y la conocida como la Toscana Española.

Caía la tarde cerca de Aranda del Duero cuando tomamos el desvío a Sta. Cruz de Salceda por la estrecha carretera que recorre y acaricia un paisaje modelado en lomas y altozanos pintados de verdes y amarillos pajizos ce los campos de cereales recién segados, viñedos y manchones de plantaciones de girasoles. Por donde la tierra se deja asomar lo hace en tonos rojizos que la luz del atardecer aviva y da una fuerza inusitada.

Dejamos atrás Fuentelcésped, al que volveríamos al día siguiente, para alcanzar, varios kilómetros más adelante, Sta. Cruz de Salceda en las postrimerías de lo que había sido un día festivo en esta localidad de unos 172 habitantes que en verano ve multiplicada notablemente su población.

STA CRUZ2En mitad de lo que está siendo un estío seco y anormalmente caluroso, Sta. Cruz de Salceda nos recibe en mitad de la plaza que acoge la muy interesante iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción, del siglo XVII, con una temperatura muy agradable que enseguida pasará a ser fresca y exigir el uso de una chaqueta ligera para disfrutar la noche apacible del lugar. A un lado y otro de la iglesia, dos edificios emblemáticos e interesantes, el hotel rural y restaurante Las Baronas y el Museo de los Aromas. El primero, que fuera casa solariega y blasonada en su fachada de piedra, viene precedido de leyenda o historia que arranca de 1120 cuando la joven María Pérez, al igual que hiciera la famosa Dama de Arintero de la montaña leonesa, se vestirá de hombre y empuñará las armas en lugar de su padre para tomar parte en la guerra que contra el rey aragonés Jaime I el Batallador mantenía el rey Alfonso VI de León. Acabada la contienda, el rey leones le concederá a María Pérez, entre otros privilegios, el derecho a vestir de varón lo que, imagino, daría pie al sobrenombre de la Varona que más tarde pasaría a ser escrito como Barona con un matiz decididamente aristocrático. La casa, hoy hotel rural, fue mandada construir por uno de sus descendientes.

El otro noble edificio mencionado acoge el Museo de los Aromas; algo singular, único enSTA CRUZ6 Europa y primero de España de esta naturaleza que es reclamo de buen número de visitantes. El resto del pueblo se completa –en lo que se refiere a su valor histórico, monumental y arquitectónico- con la plaza aledaña del Ayuntamiento, amplia y despejada, y los restos y ruinas conservados y visibles desde la misma plaza en las laderas del altozano adyacente.

Tras la sosegada cena en la terraza del hotel  Las Baronas, totalmente recomendable, y el subsiguiente descanso reparador, vendría un tranquilo desayuno en el comedor y la visita de mañana fresca y en extremo agradable, al resto del pueblo antes de despedirnos y volver hacia Fuentelcésped.

Fuentelcésped, de unos 270 habitantes y una altura sobre el nivel del mar de 892 metros, acoge en su breve espacio una monumental iglesia del siglo XVII con torre-campanario y FUENTELCÉSPED10seis campanas, coronada por una sólida espadaña. Esta iglesia, consagrada a San Miguel Arcángel, fue construida sobre una anterior iglesia medieval y puede presumir de albergar un órgano en su interior.

Podemos encontrar en el pueblo, además, una ermita con espadaña, del siglo XVII y otras del siglo XVIII. Entre distintas construcciones de interés se puede admirar una fuente monumental con dos caños que dan agua a un gran pilón fijado a una enorme fachada de piedra; al otro lado de la carretera, frente a la fuente de la que recibirían el agua, se levantan los lavaderos o pozas del siglo XVIII, de planta cuadrangular, cubiertos por un tejado y un patio central descubierto. El estado de conservación, tras la restauración, es inmejorable.

En las inmediaciones del pueblo y a su salida, se anuncian las afamadas Bodegas Pascual cuyo origen se remonta al siglo XIV. El pueblo conserva también numerosas cuevas subterráneas; las primeras se empezaron a excavar en el siglo XII y hoy forman una red de galerías que se unen entre ellas.

Tanto en un pueblo como en el otro no hay que pasar por alto el valor de la arquitecturaFUENTELCÉSPED2 popular conservada en gran parte de sus construcciones, ni se puede dejar de admirar el paisaje salpicado de antiguos palomares que, en su tiempo, sirvieron al sostenimiento de la economía familiar de la zona.

Camino de Aranda del Duero , dejando atrás las tierras vitícolas, agrícolas y ganaderas de la llamada Toscana española, el viaje continúa con el regusto de la experiencia recién vivida y las ganas que nos ha despertado de conocer algo más y disfrutarlo en cualquier próxima ocasión.

González Alonso

MÁS IMÁGENES: SANTA CRUZ DE SALCEDA y FUENTELCÉSPED

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s