Medellín y Almendralejo (Badajoz)

Medellín y Almendralejo
10 de septiembre 2022

MEDELLÍN29MEDELLÍN
El río Guadiana ensancha sus orillas pobladas de arbolado y huertas. Los nenúfares dan color a las aguas aquietadas y un largo, elevado y robusto puente de piedra del siglo XVII con veinte arcos de medio punto, da entrada al pueblo. A la izquierda, en lo alto del cerro, los muros y las almenas del castillo, cuya historia se remonta al siglo X, se recortan contra el cielo azul del día. Medellín es la cuna de  Hernán Cortés. En la plaza principal y única de la localidad que lleva el nombre del conquistador encontramos el edificio del Ayuntamiento que mira al cerro del castillo y la estatua de Hernán Cortés que mira al Ayuntamiento desde su elevado pedestal. Las calles se revuelven alrededor de la iglesia de Santa Cecilia, recia y pesada en su estructura con sus altas paredes de mampostería casi carentes de vanos y sujetas por gruesos contrafuertes. Se adivinan las sucesivas intervenciones en el edificio de esta iglesia, inconclusas o poco afortunadas, que data del siglo XVI y estilo gótico. Una torre exenta la acompaña. Pueden adivinarse sin esfuerzo las sucesivas reformas de las diferentes épocas hasta día de hoy.

MEDELLÍN4Estamos en un pueblo hecho para la vida y el trabajo de sus gentes, con los establecimientos imprescindibles para cubrir las necesidades de cada día. Pero su pasado y su historia se encuentran enterrados bajo esas calles y el suelo de su plaza, a los pies de Hernán Cortés.

De ese pasado e historia nos hablan las construcciones que emergen y se enseñorean del cerro sobre el Guadiana y el pueblo. Los restos visibles del paso de Roma, cuando Medellín fuera, antes que Mérida, centro neurálgico del transporte de mercancías y comunicación de la Ruta de la Plata.

En la iglesia de San Martín, erigida sobre el antiguo solar de lo que fue un notable templo romano, convertida hoy día en museo, se reúne una buena colección de parte de las columnas, fustes, basamentos y capiteles, encontrados en el lugar, junto a otros objetos y utensilios de la época. Ladera abajo se adivinan los trabajos de las excavaciones que se están llevando a cabo y que van dejando al descubierto los solares de las que fueran viviendas, comercios y lugares públicos de una ciudad que, como dijimos, se extendería hasta la misma plaza de Hernán Cortés y calles adyacentes, donde probablemente se ubicara el foro.

Detrás de  la iglesia, entre ésta y el castillo medieval que corona el altozano, se estáMEDELLÍN19 terminando de recuperar, tras sucesivas excavaciones, un bello teatro romano de gran monumentalidad. Prácticamente todo el teatro había quedado sepultado y sobre ese suelo se construyeron las viviendas para la población tras la conquista musulmana, según lo atestiguan los restos encontrados y levantados del lugar para recuperar y dejar al descubierto la estructura bien conservada del teatro romano. Hoy, además de servir para el estudio y mejor conocimiento de la Historia, se aprovecha para la realización de eventos culturales, conciertos y teatro, de gran interés. Debido a la excelente conservación de los elementos arquitectónicos recuperados y la calidad del trabajo de investigación realizado, el teatro romano de Medellín ha merecido la atención de la Unión Europea concediéndole el Premio Especial Europa Nostra.

Por encima del teatro, coronando la colina, se encuentra –como dijimos- el castillo. Se accede a él por un camino que asciende serpenteando la ladera, bien acabado, y puede visitarse su interior, conocer su pasado y las sucesivas construcciones que albergó a lo largo del tiempo entre los sólidos lienzos de sus murallas.

Es Medellín una pequeña y rica arqueta llena de sorpresas e historia a resguardo del majestuoso y silencioso discurrir del Guadiana. Apenas mueven el paisaje unas nubes rotas por el viento y el lugar transmite una honda sensación de sosiego.

P1230206ALMENDRALEJO
Una vez dejada atrás la cuna de Hernán Cortés, carretera adelante a través de los horizontes de encinas, olivos, viñedos y alcornocales, sorprendentes y cambiantes de las tierras de Badajoz, nos dirigiremos hacia Almendralejo.

Llegados a las calles y plazas del lugar de nacimiento de Carolina Coronado y José de Espronceda, dos figuras señeras del Romanticismo, comienzan los descubrimientos de esta ciudad pequeña o pueblo muy grande.

Pocas referencias quedan de su pasado que estén bien conservadas. Apenas la iglesia de la Purificación, sobre la calle principal de lo que fuera el núcleo primitivo de la población y en la que sobresale, en solitario, la casa natal de José de Espronceda. Como anécdota, decir que el suelo de la calle frente a su puerta estaba cubierto de flores y pétalos de rosas. Y es que, según parece, hay parejas de novios que prefieren elegir esta casa, bien sea para casarse o tal vez para hacer unas fotos y suscribir la firmeza de su amor ante los muros de la casa del poeta universal nacido en Almendralejo. No sé si ocurrirá otro tanto ante la casa de Carolina Coronado, ni sé siquiera si tal casa se conserva.

P1230205La cuestión urbanística de esta ciudad, en lo que pudimos ver, es un completo disparate. Apenas, más allá de lo que fuera la Calle Real, queda algún edificio notable en pie; pero lo peor es todo lo edificado alrededor de lo poco que queda; exteriores dispares y disparatados y alturas irregulares muy por encima todas ellas de lo razonable. Estéticamente, un desastre. Apenas llegados a la plaza que acoge el teatro Carolina Coronado y su bella fachada modernista admiramos en el recinto cerrado por una pequeña verja dos fuentes de ladrillos rojos y adornadas de azulejos de colores con las efigies de Carolina Coronado y José de Espronceda. Las leyendas nos refieren algunos datos de sus vidas y su pasado liberal y revolucionario.

Como una prolongación de la plaza del teatro la calle que enlaza con la iglesia de la Purificación y la casa natal de Espronceda mantiene, entre edificios de nueva construcción, el más interesante y bello del Círculo Mercantil o Casino de la ciudad. Este inmueble decimonónico tiene sus puertas cerradas a las personas que no pertenezcan a la Sociedad sin que sea posible acceder a sus instalaciones o al servicio de bar o restaurante; incluso las mesas colocadas al otro lado de la calle sobre la acera a modo de terraza sirven sólo a la atención de los socios.

P1230204Si Almendralejo no despunta por lo cuidado de su arquitectura y tramado urbanístico, sí lo hará y con holgura como centro neurálgico de la rica comarca de Tierra de Barros, en la cual la actividad vitivinícola se desarrolla con fuerza y acusada personalidad destacando, también, en la producción de vinos espumosos que los franceses llaman champán y los catalanes cava.

El calor, sin llegar al grado de excesivo, se hizo notar, así como la poca oferta gastronómica de las calles adyacentes a la plaza, apenas reducida a un par de establecimientos con pocas pretensiones.

Aunque la breve visita a Almendralejo no podamos calificarla de  muy afortunada, sí resultó reconfortante sentir pisar el suelo de las calles de la ciudad de dos de las más grandes figuras del Romanticismo, Carolina Coronado y José de Espronceda. Con esa sensación y esa gratitud, partimos.

González Alonso

PARA VER MÁS FOTOS: MEDELLÍN y ALMENDRALEJO

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Medellín y Almendralejo (Badajoz)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s