Jerez de los Caballeros (Badajoz)

P1230382Jerez de los Caballeros
12 de septiembre de 2022

Si te diriges a Jerez de los Caballeros desde la hermosa e interesante Olivenza, lo harás  recorriendo una carretera comarcal estrecha, y en numerosos tramos muy estrecha (Ba-081), pero de alto interés paisajístico. Las dehesas se suceden unas a otras y sobre las laderas y colinas el verde de los alcornocales se confunde con los demás verdes de la campiña en un cuadro bien pintado en las hondonadas y claros dominados por cerros arbolados de encinas y alcornoques. En el recorrido pasaremos por Higuera de Vargas, y en Alconchel se descubre en la cumbre del altozano el magnífico castillo roquero de Miraflores reconstruido por los templarios en la Edad Media. La vista domina una amplia cuenca y el pueblo se recoge con su caserío blanco al pie de los recios muros de la defensa alzada a 296 metros de altura. Hoy día, ya restaurado, ha sido recuperado como emplazamiento turístico y hostelero.

P1230366Jerez de los Caballeros sobrepasa los nueve mil habitantes; situado en los límites de Huelva, al sur de Badajoz, y próximo a la frontera portuguesa. Enseguida se adivina la importancia estratégica del enclave por el que transcurre la Vía de la Plata, equidistante de la ciudad portuaria de Huelva y la ciudad de Mérida, hoy capital administrativa de de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

La Prehistoria se hizo hueco por estas tierras y se habla de la posible fundación del lugar por los fenicios con el nombre de Ceret; se sabe de la impronta romana y la denominación con la que fue conocida, Fama Lulia Sera o Caeriana, así como de la huella visigoda. En la Edad Media, Jerez de los Caballeros será conquistada por Alfonso IX de León, pasando ocasionalmente a manos portuguesas. En 1594 formaba parte de la provincia de León de la Orden de Santiago. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Olivenza

P1230328Olivenza (Badajoz)
12 de septiembre de 2022

La mañana se deja cubrir perezosamente de nubes en Badajoz cuando tomamos la ruta hacia el sur camino de Olivenza. El paisaje de campiña resalta el verdor de olivos y alcornoques con el gris del día. Da sensación de apacible serenidad esta ribera que se aproxima a la ribera del Guadiana, en mitad de la cual hace su aparición Olivenza.

La ciudad de Olivenza y su comarca pertenecieron al Reino de León tras la conquista a los musulmanes en 1230 por el rey Alfonso IX, que tomó también la plaza de Badajoz. Todo el territorio será encomendado por el rey leonés a la Orden de los Templarios para su custodia y gestión. Pasaría luego al reino de Portugal en el Tratado de Alcañices de 1.297, y permanecería unido a este reino durante quinientos años hasta su reincorporación a la corona española con el Tratado de Badajoz de 1801.

P1230340La impronta portuguesa es notable; el estilo manuelino domina el arte de las construcciones civiles de este enclave fronterizo fuertemente amurallado y bien armado de su castillo templario y cuarteles militares de diferentes épocas. No puede disimular Olivenza el valor estratégico jugado a lo largo de su historia llena de tensiones y enfrentamientos bélicos que contrasta vivamente con el natural pacífico, amable y hospitalario de sus gentes. Es una bella ciudad acogedora y tranquila en la que sus habitantes gozan del privilegio de la doble nacionalidad española y portuguesa. En sus calles los letreros anuncian sus nombres en los dos idiomas y con las denominaciones propias en portugués y español; así, por ejemplo, la calle Espronceda se intitula en portugués Antiga Rua do Poço, o la de Chapí también llamada Antiga Calçada Velha.

Las nubes, más entretenidas, se apelmazan hasta dejar caer la lluvia. Las calles de Olivenza brillaban con el agua caída reflejando en sus suelos enlosados de la Plaza Mayor los edificios que la limitan. Ocasión ideal para comprar un paraguas. Y seguir el paseo. Sigue leyendo

Elvas (Portugal)

P1230302Elvas (Portugal)
11 de septiembre de 2022

A escasos kilómetros de Badajoz encontramos el paso a Portugal. Una vez atravesado el Guadiana por el puente 25 de Abril, un guiño de la parte española a Portugal y su Revolución de los Claveles, y apenas recorridos unos kilómetros, llegaremos a la frontera hispanolusa en el río Caya y el puente internacional que lleva el nombre del escritor portugués, y español de vocación, José Saramago. La flamante autopista que une ambas márgenes del río y ambos países ayuda a dar un aire de unidad y continuidad al territorio. Es una sensación agradable. No hay frontera. Y entonces te das cuenta de lo artificioso y antinatural que resultan todas las fronteras. Nada cambia en el paisaje, las mismas tierras, el mismo cielo y las mismas preocupaciones de las gentes que atesoran su lenguaje, sus costumbres, muchas de ellas compartidas con una historia también común.

P1230296Enseguida llegaremos a Elvas; elevada sobre un cerro, su acceso se hace a través de una extensa zona arbolada en la parte baja convertida en parque. Sobre el lugar, destaca la silueta de un acueducto, llamado Da Amoreira, del siglo XVI. Dejamos allí el coche y, paseando, ascendemos la cuesta que nos adentra en la ciudad portuguesa.

Conserva Elvas su traza defensiva. Ciudad del Alentejo (Al otro lado del Tajo)  fuertemente fortificada en todo su perímetro, nos habla de su carácter militar y fronterizo, al igual que Badajoz en la parte extremeña de España.

A través de una de sus puertas ascendemos y nos adentramos en la ciudad intramuros encontrándonos con una amplia y bien trazada plaza que acoge algunos organismos oficiales, con numerosos bares y restaurantes en su perímetro, en parte porticado, y con la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción en uno de sus extremos, elevándose con sobriedad monumental sobre una gran escalinata. Sigue leyendo