Badajoz: de la Mina Jayona a Monesterio pasando por Regina, La ermita de la Virgen del Ara, Llerena y Fuente de Cantos

Mina Jayona – Regina, ciudad romana – Ermita Virgen del Ara – Llerena – Fuente de Cantos y Monesterio
13 de septiembre de 2022

mina jayonaMina Jayona

Partiendo de Montemolín hacia Mina Jayona la carretera se abre paso con pereza de curvas y desniveles que dejan atisbar o contemplar abiertamente los paisajes de Sierra Morena. Desde lo alto de esta monumental mina ya en desuso la vista se pierde por entre las estribaciones de las cumbres de la sierra hacia Andalucía. Los olivares se enseñorean del paisaje junto al abundante matorral mediterráneo; al otro lado se extienden las llanuras de la campiña cerealista con sus variadas tonalidades bajo un cielo cubierto que acabaría por descargar su agua en forma de chaparrón. A medida que nos acercamos a la mina Jayona, a ambos lados de la carretera se distinguen, de manera discreta, diferentes granjas y explotaciones agropecuarias. El recorrido, en sí, ofrece la alegría de una Naturaleza en paz consigo misma y en la que la huella de la actividad humana no es protagonista, suavizada por el paso del tiempo y la vegetación del entorno.

Toda la zona que describimos se viste de arbolado variado propio del clima Mediterráneo. Se suceden las encinas, verdaderas dueñas del paisaje junto con los quejigos y acebuches. Las orillas de arroyos y ríos abundan de fresnos y sauces, además de las vistosas adelfas. Según tenemos entendido también se dan otras variedades como el madroño, la rosa de Alejandría, las jaras, romeros y orquídeas. Hemos distinguido algunas, pero otras no hemos sabido identificarlas. Pudimos ver sobrevolar, eso sí, a las águilas culebreras, y por allá andarían los linces, los murciélagos y los búhos. Pero, naturalmente, solamente lo alcanzamos a imaginar. Es, en definitiva, un lugar rico en vida animal y vegetal, uno de los reductos naturales que merecen ser protegidos y conservados por encima de cualquier interés industrial o comercial.

VIRGEN DEL ARA2Regina

Iniciando el descenso hacia Llerena por el serpenteante puerto de montaña nos encontraremos, al oripié de la montaña, una extensa planicie en la que se asientan los restos arqueológicos de  Regina y su teatro romano, no muy grande y bien conservado, junto con los restos de la ciudad excavada en gran parte, bien documentada con carteles explicativos que te permiten hacerte fácilmente una idea de la magnitud e importancia de este enclave romano.

Ermita de la Virgen del Ara

Continuando la ruta a pie de sierra, no tardaremos en ascender y cruzar por una pista rural rodeada de olivares y matorrales que se adentra por estos paisajes serranos hasta alcanzar la pequeña explanada sobre la que se asienta la ermita de la Virgen del AraVIRGEN DEL ARA13, declarada Bien de Interés Cultural. Y, sin duda, hay más que razones para esta declaración por la riqueza artística y arquitectónica que encierra en un lugar tan singular. El paraje corresponde al término municipal de Fuente del Arco. La ermita, rematada con una torre de espadaña al comienzo de la nave y una cúpula sobre base octogonal al otro extremo del altar, causa sorpresa y admiración por lo pintoresco del entorno y la exuberancia de pinturas al temple y al óleo que cubren todas las paredes y los techos de la única nave de medio cañón del templo que en su tramo último próximo al altar se convierte en bóveda de crucería. De estilo mudéjar, deja ver restos y vestigios romanos anteriores o bien traídos para su construcción. Destaca en su exterior la sobria arquería de la entrada y se conserva una pequeña vivienda junto con la sacristía, un lagar y un molino de aceite. Como puede verse, Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Monasterio de Tentudía y Calera de León

Tentudía y Calera de LeónP1230484
En septiembre de 2022

Estamos pisando tierras extremeñas de Badajoz en las que las huellas del Reino de León se hacen más evidentes. Las cañadas reales leonesas de la trashumancia, los pueblos como Calera de León, Segura de León, Fuentes de León, Arroyomolinos de León, Cañaveral de León, por las estribaciones de Sierra Morena, la historia de Tentudía, la Orden de Santiago, el rey Alfonso IX de León… Todo nos hace recordar el empuje de aquel reino medieval que llevó sus conquistas hasta el sur peninsular por territorios, entre otros, de Almería y Cádiz. Y todo se nos presenta como una fotografía fijada en el paisaje agreste y hermoso de estas sierras y comarcas extremeñas, las costumbres de sus gentes, los usos lingüísticos apegados al leonés y la sensación enorme de la misteriosa soledad que abarca sus cielos y la profundidad de sus valles.

P1230500Saliendo de Montemolín, enclave bien conservado en su caserío  y su castillo roquero, tomamos la dirección a Cabeza la Vaca por una carretera comarcal de curvas pronunciadas que va ascendiendo y sobrepasando el alto de Las Mesas en medio de la abundante vegetación de un paisaje pintoresco. El pueblo se aúpa a lo alto de la montaña con sus típicas calles estrechas de casas blanqueadas y tejados rojos en un trazado irregular atravesado por la carretera, vía principal empinada que sigue su sinuoso trazado hacia Tentudía y su monasterio. Es Cabeza la Vaca pueblo de notable singularidad y emplazamiento apropiado para la producción de jamones y embutidos bien curados, como los que produce la industria familiar ”Jamones Moreno”.

Dejando atrás Cabeza la Vaca y ascendiendo por la carretera comarcal Ba-109 el paisaje se cierra y espesa de bosques de pinos, arbustos y árboles de otras especies como las encinas, roble melojo, alcornoques o quejigos. Además de los narcisos, cantuesos, madroños, orquídeas y jaras, abundan las retamas y se da una planta endémica en riesgo de extinción, la centaura tentudaica. Los amantes y entendidos en botánica tienen ante sí un espectáculo impresionante al que no podrán sustraer su atención. Sigue leyendo

Jerez de los Caballeros (Badajoz)

P1230382Jerez de los Caballeros
12 de septiembre de 2022

Si te diriges a Jerez de los Caballeros desde la hermosa e interesante Olivenza, lo harás  recorriendo una carretera comarcal estrecha, y en numerosos tramos muy estrecha (Ba-081), pero de alto interés paisajístico. Las dehesas se suceden unas a otras y sobre las laderas y colinas el verde de los alcornocales se confunde con los demás verdes de la campiña en un cuadro bien pintado en las hondonadas y claros dominados por cerros arbolados de encinas y alcornoques. En el recorrido pasaremos por Higuera de Vargas, y en Alconchel se descubre en la cumbre del altozano el magnífico castillo roquero de Miraflores reconstruido por los templarios en la Edad Media. La vista domina una amplia cuenca y el pueblo se recoge con su caserío blanco al pie de los recios muros de la defensa alzada a 296 metros de altura. Hoy día, ya restaurado, ha sido recuperado como emplazamiento turístico y hostelero.

P1230366Jerez de los Caballeros sobrepasa los nueve mil habitantes; situado en los límites de Huelva, al sur de Badajoz, y próximo a la frontera portuguesa. Enseguida se adivina la importancia estratégica del enclave por el que transcurre la Vía de la Plata, equidistante de la ciudad portuaria de Huelva y la ciudad de Mérida, hoy capital administrativa de de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

La Prehistoria se hizo hueco por estas tierras y se habla de la posible fundación del lugar por los fenicios con el nombre de Ceret; se sabe de la impronta romana y la denominación con la que fue conocida, Fama Lulia Sera o Caeriana, así como de la huella visigoda. En la Edad Media, Jerez de los Caballeros será conquistada por Alfonso IX de León, pasando ocasionalmente a manos portuguesas. En 1594 formaba parte de la provincia de León de la Orden de Santiago. Sigue leyendo

Alburquerque

P1230268Alburquerque
11 de septiembre de 2022

La visita de Alburquerque, asentamiento de origen prehistórico y población vetona prerromana, puede parecer –más que en cualquier otro lugar- un viaje a la Edad Media. Asentado en las laderas de una elevada colina coronada por el importante castillo roquero de Luna, Alburquerque acoge, tanto en su urbanismo y construcciones como en su historia, gran parte de lo que significó la reconquista cristiana impulsada por el Reino de León y, de igual manera, lo que fueron los conflictos y enfrentamientos con el reino portugués cuando se escindió del de León.

P1230281La toponimia de Alburquerque, que hoy día acoge alrededor de cinco mil habitantes, proviene del latín. Los romanos se refirieron al lugar como “albus quercus” (encina blanca), lo que vino a significar el “país de los alcornoques”. Y, evidentemente, aproximándose a Alburquerque desde la cercana ciudad de Albacete situada a unos 45 kilómetros, se puede apreciar lo apropiado del nombre mientras nos dirigimos a la Sierra de San Pedro donde encontramos Alburquerque, con sus 540 metros de altura, y las tierras que riega el río Gévora.

En 1116, Alburquerque será conquistado por el rey Fernando II de León y pasará luego a manos de la Orden Militar de Santiago, organización militar leonesa encargada de proteger las fronteras del reino. Volverá a ser recuperada esta plaza a los musulmanes para pasar definitivamente al Reino de León con el rey Alfonso IX. Sigue leyendo

Medellín y Almendralejo (Badajoz)

Medellín y Almendralejo
10 de septiembre 2022

MEDELLÍN29MEDELLÍN
El río Guadiana ensancha sus orillas pobladas de arbolado y huertas. Los nenúfares dan color a las aguas aquietadas y un largo, elevado y robusto puente de piedra del siglo XVII con veinte arcos de medio punto, da entrada al pueblo. A la izquierda, en lo alto del cerro, los muros y las almenas del castillo, cuya historia se remonta al siglo X, se recortan contra el cielo azul del día. Medellín es la cuna de  Hernán Cortés. En la plaza principal y única de la localidad que lleva el nombre del conquistador encontramos el edificio del Ayuntamiento que mira al cerro del castillo y la estatua de Hernán Cortés que mira al Ayuntamiento desde su elevado pedestal. Las calles se revuelven alrededor de la iglesia de Santa Cecilia, recia y pesada en su estructura con sus altas paredes de mampostería casi carentes de vanos y sujetas por gruesos contrafuertes. Se adivinan las sucesivas intervenciones en el edificio de esta iglesia, inconclusas o poco afortunadas, que data del siglo XVI y estilo gótico. Una torre exenta la acompaña. Pueden adivinarse sin esfuerzo las sucesivas reformas de las diferentes épocas hasta día de hoy.

MEDELLÍN4Estamos en un pueblo hecho para la vida y el trabajo de sus gentes, con los establecimientos imprescindibles para cubrir las necesidades de cada día. Pero su pasado y su historia se encuentran enterrados bajo esas calles y el suelo de su plaza, a los pies de Hernán Cortés.

De ese pasado e historia nos hablan las construcciones que emergen y se enseñorean del cerro sobre el Guadiana y el pueblo. Los restos visibles del paso de Roma, cuando Medellín fuera, antes que Mérida, centro neurálgico del transporte de mercancías y comunicación de la Ruta de la Plata. Sigue leyendo

Badajoz, la ciudad

IMG20220911214744Badajoz, la ciudad
En las jornadas del 9 al 15 de septiembre de 2022

Si de buena mañana, limpia y despejada de primeros de septiembre, arrancas desde el norte de España y, desde el País Vasco, decides tomar camino del sur pasando por Burgos y Valladolid para seguir por la Vía de la Plata a lo largo del antiguo territorio del viejo Reino de León, la sorpresa paisajística está asegurada. Nada se corresponde con los viejos y arraigados tópicos geográficos y humanos. Ni Castilla es una llanura poco menos que arrasada, ni las tierras de León languidecen entre cerros y ríos escasos, ni –por supuesto- Extremadura es un erial de pueblos arruinados y gentes secas. Es, más bien, todo lo contrario. Los extremos sólo pueden encontrarse en la belleza y diversidad que se nos regala continuamente en cada kilómetro recorrido. Si a todo ello le vamos añadiendo el pasado histórico y el sedimento cultural acumulado tras siglos de actividad humana, la experiencia no puede resultar más enriquecedora. Sigue leyendo