Chinchilla de Montearagón

CHINCHILLA (Albacete), agosto de 2022

P1230080Desde el Parador Nacional de Albacete, esa sorprendente réplica de una casa solariega manchega, nos acercamos a Chinchilla de Montearagón recorriendo unos doce kilómetros por la autovía de Alicante. En las horas tardías de un cuatro de agosto especialmente caluroso, la silueta del castillo se destaca en su emplazamiento sobre el cerro de San Blas y sus 897 metros de altitud. Entre los notables monumentos de Chinchilla, el castillo ocupa un lugar relevante como referente histórico de esta ciudad que fue capital de provincia antes que Albacete; sus muros de mampostería con saeteras e imponentes torres cilíndricas en las cuatro esquinas de su perímetro, se alzan con monumental solidez desafiando cualquier intento de ocupación y conquista. Todo el contorno de la fortaleza está rodeado por un foso tallado en la roca de diez metros de anchura y seis de profundidad, lo que lo hace inexpugnable y desanimaría a cualquier enemigo en su pretensión de conquistar la plaza, a lo que habría que añadir otras murallas exteriores de las que aún se conservan algunos restos. Desde la majestad de su altura la vista se extiende hasta los confines de la meseta manchega con total libertad.

P1230076Una ciudad, Chinchilla, bien arrimada a la defensa de su fortaleza y que ocupa el espacio escarpado de la ladera norte del cerro, a su vez de difícil acceso.

El lugar, de sugerente trazado medieval, no escapó a la atención de los iberos, posibles primeros habitantes, y sucesivamente de romanos, visigodos y árabes. Todos y cada uno de ellos fueron dejando su impronta en el lugar a través de sus construcciones. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Belmonte

Belmonte (Cuenca) en la jornada del 31 de agosto de 2021

P1220203Buscando destinos por España de norte a sur, siempre –o casi siempre- pasarás por el centro, dominado por la Meseta que cruzan la cordillera Central y los Montes de Toledo, que conocimos también en los años de escuela como la Oretana. Un paisaje en el que dominan las planicies salpicadas de cerros y altozanos, los campos cerealísticos y las encinas agrupadas en manchas dispersas ofreciendo una variada gama de tonos verdes, ocres, rojos y amarillos cambiantes según la estación del año. ¿Por qué no recorrer con calma y curiosidad esos mil kilómetros de paisajes y hacer escala –por ejemplo- en lugares como Belmonte?

Belmonte – o Bellomonte en su origen y primera acepción – puede parecer una imagen congelada en el tiempo del siglo XV que te permite recrear sin ningún esfuerzo de imaginación el modo de vida de la localidad conquense, de reminiscencias visigóticas y árabes y recreada por su mayor valedor, el todopoderoso, influyente, ambicioso y fabulador don Juan Pacheco, primer marqués de Villena y tercer Señor de Belmonte. Este personaje que hizo del rey Enrique IV un títere, pretendió casar a una de sus hijas con Fernando de P1220141Aragón contra los intereses de Isabel, la que luego se conocería como la Católica. Muchas cosas le salieron bien y algunas mal. Pero, entre todas ellas, mandó construir el fabuloso castillo que se alza sobre el cerro de San Cristóbal, de estilo gótico-mudéjar, y que se enseñorea con altivez de los extensos territorios manchegos visibles desde sus torres almenadas. También se procuró un lugar privilegiado para el descanso eterno entre los recios muros de la colegiata de San Bartolomé, con tumba de alabastro. Sobresale, entre los motivos artísticos con obras de Salzillo, el espectacular coro historiado en madera tallada. También se conserva la pila bautismal de otro hombre insigne, Fray Luis de León. Sigue leyendo

Almagro, a la altura del verano de 2021

Almagro, a la altura de 2021

ALMAGRO 2021Es tiempo de volver a Almagro. Verano, a veces en extremo riguroso, otras más amable y benigno con mañanas frescas y noches serenas. Y el teatro. La cita estival con lo mejor del teatro clásico en la capital del teatro, dicho sin eufemismos y sin complejos, de España y aún del mundo.

Las puertas y portalones de las fachadas blasonadas de las casonas y palacios de Almagro se abren de par en par al teatro para que entre en los patios, así como en los claustros universitarios y de las iglesias. Este verano de 2021, todavía sacudido por la pandemia del coronavirus, la cita se ha repetido en el mes de julio, con medidas de precaución para evitar los contagios, con prudencia, pero con el mismo afán, empuje y pasión de siempre.

En esta ocasión y en un fin de semana, pudimos celebrar la magia del teatro con tres representaciones: Adiós, dueño mío, de María de Zaya; Castelvines y Monteses, de Lope de Vega; y El último corral, de J. Mañón.

Este año de gracia de 2021, Almagro acoge como país invitado a Portugal con el título “El Siglo de Oro Ibérico: Portugal y el Teatro Clásico Español”, y a la Comunidad Autónoma de Navarra con su música, danzas y tradiciones.

sor ana de la trinidadEl objetivo de esta edición es el de dar visibilidad a las mujeres del Siglo de Oro y hacer un reconocimiento de su obra. En su presentación en Lisboa, se hizo bajo el lema “Y el tiempo breve pasarás en flores”, de Sor Ana de la Trinidad (1577/1613), riojana, que siguió el camino místico de San Juan de la Cruz y Santa Teresa. Murió con apenas 36 años de edad y nos dejó una exquisita producción lírica en la que utilizó la fórmula estrófica del soneto y de la lira, retomando la tradición petrarquista. De sus pocos escritos conservados se pueden leer comentarios que valoran “la dulzura de su poesía, pulcritud, expresividad, sensibilidad y sensualismo”, y en cuanto al lenguaje se dice que era “veloz y enfático, aunque condensado, enigmático, culterano, abstracto y conceptual”. Sigue leyendo

La Mancha: de Almagro a Villanueva de los Infantes y alrededores

2017

Volver a Almagro es volver a descubrir sus rincones con cada luz del día y reparar en detalles inadvertidos, renovar las experiencias de la ciudad asentada en medio de las tierras rojizas que le dan nombre. Y recuperar sabores y gustos gastronómicos en ella y en todo su entorno.

Porque otra manera de volver a Almagro es la de participar en sus festivales de teatro clásico admirando y admirándose con sus propuestas escénicas; pero también lo es la de tomar carretera adelante y, al modo de don Quijote, explorar el ancho espacio manchego, ya que no con gran espíritu aventurero, sí –al menos- con curiosidad y gusto.

Así, en esta oportunidad, partiendo de Almagro y pasando sin detenernos por Valdepeñas, llegamos a Villanueva de los Infantes para seguir por Montiel, Albaladejo, Torre de Juan Abad, Castellar de Santiago, Terrinches, Torrenueva, Sta. Cruz de Mudela y volver –también sin entrar en Valdepeñas- a Almagro.

Un recorrido dispar en el que se puede apreciar la recia arquitectura tradicional salpicada de casonas blasonadas de antiguos hidalgos, la solidez arquitectónica, urbanística e histórica de Villanueva de los Infantes y el paisaje montañoso del recorrido, alternando con amplios y fértiles valles. Sigue leyendo

La Mancha: Lagunas de Ruidera y la Cueva de Montesinos, desde Almagro

.

Las lagunas de Ruidera y la cueva de Montesinos, desde Almagro

18, 19 y 20 de julio de 2014

Almagro, en el mes de julio, reúne todo lo imprescindible para atraer la visita de la ciudad: un festival internacional de teatro clásico de indudable importancia y calidad; un patrimonio cultural, artístico, histórico y arquitectónico, de primera magnitud; la animación y presencia de personalidades de la cultura, actores y actrices como –entre otros- con los que tuvimos ocasión de cruzarnos, María Adánez, de las series televisivas Aquí no hay quien viva o La que se avecina y protagonista de piezas de teatro como La Escuela de la Desobediencia en la que su valía como actriz resulta indiscutible; la famosa Rosa María Sardá que, ya entrada en años, se pasea de blanco impoluto por Almagro y nos regala actuaciones personalísimas como la de Flavia en El caballero de Olmedo, o la joven y atractiva actriz Cristina Castaño, conocida en la televisión a través de las series citadas, acompañada de otros actores y actrices participantes en las representaciones del festival.

Lo reseñado en el párrafo precedente es anecdótico, ejemplo del interés que despierta esta convocatoria a la que, según he oído comentar en la radio, asistieron más de 45.000 personas este año.

Pero de este Almagro merecedor de una visita sosegada y detenida, hay que destacar su Corral de Comedias. A la llegada de los Borbones es cerrado y convertido en casa de vecinos. Los gustos refinados de la nueva Corte no toleraban el ambiente de los corrales y se clausuran o son reconvertidos en teatros a la francesa o, como el de Almagro, transformados en viviendas. La fortuna quiso que en las obras de habilitación de las viviendas no se echara abajo su estructura; aprovechando sus paramentos y balconadas, se limitaron a tapiar y parcelar el espacio, por lo que en 1950 uno de los propietarios encuentra en su casa una baraja que identifica al Mesón del Toro en el que se había abierto el corral de comedias con el acuerdo y autorización municipal. Empezaron a tirar tabiques y fue apareciendo, como resurgido por arte de magia, intacto, el famoso corral. Siguieron compras y expropiaciones y en 1955 ya estaba totalmente recuperado y puesto en funcionamiento. Esta recuperación significó el resurgir del teatro en Almagro con la celebración de sus festivales internacionales de teatro clásico, así como el desarrollo económico de la ciudad contando con su atractivo turístico y cultural. Sigue leyendo

La Mancha por Almagro, Daimiel y el Campo de Calatrava

..

La Mancha por Almagro, Daimiel y el Campo de Calatrava

Los Ojos del Guadiana lloraban sus aguas de verano en el mes de julio de 2013. Milagro cada vez más raro de ver y admirar, como igualmente difícil es poder contemplar inundadas las Tablas de Daimiel. Todo ello, sin embargo, se hizo posible en estos días tras un año de abundantes lluvias que vinieron a remediar las calamidades que se abaten sobre este entorno: la sobre explotación de los acuíferos para el regadío y los periodos –largos- de sequía a los que se unió el incendio de las Tablas, un fuego interno y soterrado que devoraba la turba acumulada durante cientos de miles de años en su suelo. Se presenta así una oportunidad única para empezar de cero, corregir errores y hacer que la vida siga siendo posible en este espectacular entorno natural. A las aguas del río Cigüeña se suman las de un Guadiana apacible, el que fuera escudero del caballero Durandarte convertido en río por la magia del mago Merlín en la novela del Quijote (II, cap. 23) que puede verse aflorar y discurrir por las tierras manchegas camino de Portugal y el océano. Sigue leyendo

Ciudad Real, en las rutas manchegas del Quijote

Ciudad Real, en las rutas manchegas del Quijote

Almagro.-Teatro.Almagro.- Baile de Fuenteofejuna.-Lope de Vega.Almagro, teatro clásico.

Siempre aprovechando la oportunidad de Almagro y su Festival Internacional de Teatro Clásico, se puede echar una mirada a los paisajes que conforman la topografía del Quijote, buscar molinos, sierras, bosquecillos, ríos, cuevas, lagunas o campos abiertos sobre los que la imaginación del ingenioso hidalgo quiso ver ejércitos, castillos, gigantes, princesas o forzados a los que liberar.

Almagro, ciudad bien conocida por la configuración tan rectangular y porticada de su Plaza Mayor, de miradores pintados de verde, Corral de Comedias, Ayuntamiento con fachada de piedra sillar al este de la plaza y al oeste la estatua ecuestre de Diego de Almagro, adelantado de Chile, en medio de un pequeño jardín bien arbolado, ofrece –además- el paseo por sus calles medievales empedradas, palacios y casonas blasonadas con sus paredes blancas, grandes portalones y estupendas forjas en las ventanas. También te regala las estancias del magnífico convento franciscano del siglo XVI hoy convertido en Parador Nacional.

pinchos de atún rojo de AlmagroOtras distracciones culturales al calor veraniego del teatro vienen a sumarse a las tradiciones gastronómicas manchegas de sus fogones. De lo sencillo y popular en tascas y posadas a lo exigente y selecto de otros restaurantes como el del Parador Nacional. Para todos los gustos y bolsillos. Esta vez, que no será la última, mencionaré los estupendos helados presentados en copa de la heladería aledaña al Corral de Comedias y las tapas de La Posada de Almagro en la calle San Bartolomé, que arranca de la misma Plaza Mayor por su lado oeste. Cenando tapas variadas, La Posada de Almagro puede ofrecerte un exquisito atún rojo con cebolla caramelizada, unas bien elaboradas croquetas de jamón o langostinos o el bocado crujiente y calentito de unas costras de queso. La lista de tapas se continúa con, entre otras de Sigue leyendo

De norte a sur (I) – Tembleque y Manzanares

De norte a sur, julio de 2019 (I)
Tembleque (Toledo) y Manzanares (Ciudad Real)

.
Tembleque                                                   Manzanares

1.- Tembleque

El periplo hacia el sur puede muy bien empezar en el norte, y desde las inmediaciones de Bilbao, en Vizcaya, tomar dirección Madrid para, pasada la capital de España, hacer una parada en Tembleque.

El calor del verano pega fuerte hacia las tres de la tarde en la villa manchega y toledana. En la soledad de esta hora y el silencio, pisar la emblemática plaza de planta cuadrada con ornamentos en yeso de la Cruz de San Juan, resulta ser una experiencia única. Un gato dormita a la sombra del pie de una de las columnas toscanas que sostienen sus soportales. Belleza desnuda y deslumbrante. Tres accesos al recinto espacioso y despejado de la plaza; los dos cuerpos de corredores que sostienen airosos pilares de madera lucen armoniosos y serenos. El acceso principal es una delicada labor de orfebrería arquitectónica, cubierto por un voladizo que sostiene un mirador con tejado a cuatro aguas.

Alfonso VI de León, hijo de Fernando II de León, “el Bravo”, y de la reina Sancha de León, tomó esta plaza en 1085. Al lado, saliendo por la puerta de enfrente al acceso principal, la Ermita de la Veracruz sorprende al viajero con la belleza sobria en la pureza del estilo arquitectónico de su planta y alzado octogonal, rematada por una cúpula con linterna; construcción del siglo XVIII dedicada en la actualidad a Biblioteca y Archivo Municipal. Sigue leyendo

Por los enclaves de Segóbriga y Uclés

Por los enclaves de Segóbriga y Uclés (Cuenca)
Febrero de 2019

.

Circulando por la autovía de Madrid a Valencia se pasa a buena velocidad y sin prestar demasiada atención al entorno del tramo de la actual provincia de Cuenca. No hace falta distraerse de la conducción, pero si por casualidad alzas la mirada a tu izquierda en las inmediaciones de Saelices, verás que llama poderosamente la atención el formidable conjunto monumental que corresponde a Uclés. Poco más allá y a mano derecha, te encontrarás con otra invitación interesante para llegar hasta Segóbriga. Dos enclaves que merecen la pena una parada y una pausa en el viaje.

UCLÉS

Dejando atrás Saelices, por la estrecha carretera comarcal que corre paralela a la autovía, se llega a Uclés. Cuando aparece a la vista a la vuelta del recodo bajando de un altozano, sientes el tiempo detenido en su historia. La monumentalidad de la alcazaba y el monasterio, se erige sobre un pequeño pueblo de apenas 220 habitantes del caserío apretujado en la ladera de la colina que dominan las construcciones medievales del castillo y la renacentista del monasterio. Una visión insólita en la extensión cerealista que las circunda. Uclés nos transporta a otras épocas muy pretéritas y, sin embargo, muy presentes también.

Sigue leyendo