La Palma.- Islas Canarias

IMG_0935La Palma – Islas Canarias
2008

Sobre el origen del nombre de La Palma se sabe de denominaciones antiguas como la aborigen de Benahorare (Mi tierra) o la designación histórica d San Miguel de La Palma. ¿Tendrá algo o nada que ver con las palmeras canarias? ¿O tal vez el nombre no procederá de los navegantes mallorquines que llegaron a la isla en el siglo XIV y le dieron el nombre de la capital de donde procedían? Sea como fuere, hoy recibe –además- otros apelativos como Isla Bonita, Isla Verde o Isla Corazón; todos ellos acertados al destacar aspectos reseñables de la isla. También podría merecer el título de Isla Agreste, o Isla Escarpada, pues nada más poner el pie en ella no te queda otro remedio que escalar empinadas cuestas o transitar por carreteras de montaña de endiabladas curvas y fuertes desniveles.

IMG_0843En nuestro destino fuimos a parar a los pies del volcán Teneguía, en una casa colonial con la vivienda principal y otra más pequeña, antaño destinada a dar servicio a la hacienda o como vivienda de los empleados de la finca. La casa, majestuosa, se asienta en las tierras de Fuencaliente, aledañas a Los Quemados, inclinadas hacia el mar y cubiertas de viñedos. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Fuerteventura

 Imagen 005Fuerteventura (Islas Canarias) 2010

Al norte, Lanzarote; al este, la costa africana; al oeste el resto del archipiélago canario; y al sur, el océano. Ahí encuentras Fuerteventura, la más antigua y erosionada isla volcánica de las que componen las Islas Canarias. Antigua geológicamente y culturalmente. De entre los diferentes nombres con que es conocida, hallamos el de “isla majorera” que alude a los majoreros, sus habitantes primitivos; pero su identidad actual, Fuerteventura, encierra distintas interpretaciones a la hora de determinar su origen y significado. Ante la realidad del evidente ambiente ventoso de la isla, muchos quieren ver el significado de 2isla de de fuertes vientos” otros creen averiguar la existencia de algún “fuerte” de buena suerte o ventura para su defensa; pero también se sabe que en los mapas del siglo XIV ya aparece con el apelativo de “Forte Ventura”, lo que se puede interpretar como “gran ventura o suerte”, es decir, “la gran afortunada”.

IMG_0381Sea como sea, la isla de los majoreros nos ofrece las estampas de unos paisajes volcánicos muy diferentes los de resto de las islas del archipiélago anclado en el Océano Atlántico. Extensas playas y formaciones de dunas al norte que conforman el Parque Nacional de Corralejo. Frente a estas costas, y casi al alcance de la mano, la Isla de los Lobos.

Todo el entorno de Corralejo está bien adecuado para el uso turístico y el disfrute de unos paisajes inéditos en los que la fuerza del viento anima a los deportes de vela y los que la luz de las diferentes horas del día reviste de magia e invita al disfrute de la seductora tranquilidad. El ambiente suave y árido de las dunas se pinta con el color variado de plantas y flores que salpican los rincones más abrigados. El tiempo fresco de enero nos deja unos cielos azules por los que se aventuran las nubes altas del mediodía o filtran la luz con las sombras del atardecer para teñir el mar de grises sobre los que se destaca el blanco de la espuma de las olas. Sigue leyendo

Lanzarote, un viaje al centro de la Tierra en 2011

Llegar a Lanzarote es como viajar al origen de la Tierra. Tal vez por esa inclinación que  experimento  por los orígenes,  me gusta viajar a Lanzarote.

Lanzarote es una isla; un costurón en el borde de la placa continental   africana,  el postillón de una herida profunda, apenas restañada en colores impactantes sobre el negro de la lava y el azul profundo del océano.  Los rojos y los verdes; los ocres y los amarillos,  se funden en los atardeceres con un sol enorme que parece ser engullido por los cráteres de la isla o ahogarse entre olas que vienen del horizonte hasta donde llega América, ese admirable continente descubierto por los malos cálculos y la cabezonería de un puñado de españoles en el siglo XV

Además de los contrastes violentos del paisaje lanzaroteño que se hace sinfonía wagneriana en la extensión agreste de Timanfaya, ofrece la isla la acogida de sus gentes en un trato natural y tranquilo,  junto con una arquitectura popular convertida en ensueño en muchos de sus pueblos y la oferta gastronómica en la que la nota de color y sabor fuerte y caliente la pone el mojo picón y la agradecida compañía de los vinos volcánicos de La Geria. Sigue leyendo

Tenerife (III)

Recorriendo la isla de Santa Cruz de Tenerife
Abril de 2019
Los lugares:
I
PUERTO DE LA CRUZ
EL BARRANCO DEL INFIERNO – ADEJE – MASCA
EL TEIDE
II
GARACHICO
ICOZ DE LOS VINOS
PUNTA DEL TENO – LOS GIGANTES – SANTA ÚRSULA
III
TACORONTE – TEJINA – VALLE DE GUERRA
ANAGA: CRUZ DEL CARMEN – PICO DEL INGLÉS – LAS CARBONERAS – CHINAMADA
PLAYA DE LAS TERESITAS –SANTA CRUZ DE TENERIFE – LA LAGUNA

 III
TACORONTE, TEJINA Y VALLE DE GUERRA

Ninguna de estas poblaciones se puede decir que tengan algo de singular más allá de la modestia de sus iglesias; las extensas poblaciones entre plataneras y otros cultivos de invernadero, se precipitan ladera abajo hacia el mar. Apenas algún rincón costero de acceso poco atractivo y playas, accidentes o detalles de escaso interés. Sobresale en el territorio la explotación de los terrenos y el modo de vida laboriosa de sus gentes. El turismo, para bien o para mal, ocupa un lugar secundario y la impronta de su estilo urbanístico no tomado asiento en estos lugares, muy poblados y explotados de manera práctica e intensiva, sin concesiones a la estética.

En Tacoronte puede visitarse, a pie de carretera y a la salida del pueblo, una casona solariega de los señores que fueran antaño los amos del valle y las laderas volcánicas. Hoy esta casa está convertida en museo antropológico. No tiene grandes cosas, pero tampoco carece de interés la visita.

La llovizna que empezó a caer de manera casi imperceptible, acabará convirtiéndose en lluvia menuda y constante; llegando a las inmediaciones del Puerto de La Cruz, el cielo empieza a abrirse en claros dejando pasar, a ratos, el sol.

PARQUE RURAL DE ANAGA

En el noreste de Tenerife, Anaga ofrece una vista radicalmente opuesta a la del noroeste en la Punta del Teno. Humedad, masas boscosas dominadas en su parte media por las sabinas y pino canario; una variedad increíble de especies vegetales, frondosidad y cultivos de altura en las pendientes aterrazadas, roques impresionantes en formas y alturas y barrancos que se precipitan ladera abajo buscando la salida al mar. Un paisaje volcánico tapizado de verde en su esplendor que subyuga los sentidos.

Sigue leyendo

Tenerife (II)

Recorriendo la isla de Santa Cruz de Tenerife
Abril de 2019

Los lugares:

I
PUERTO DE LA CRUZ
EL BARRANCO DEL INFIERNO – ADEJE – MASCA
EL TEIDE

II
GARACHICO
ICOZ DE LOS VINOS
PUNTA DEL TENO – LOS GIGANTES – SANTA ÚRSULA

III
TACORONTE – TEJINA – VALLE DE GUERRA
ANAGA: CRUZ DEL CARMEN – PICO DEL INGLÉS – LAS CARBONERAS – CHINAMADA
PLAYA DE LAS TERESITAS –SANTA CRUZ DE TENERIFE – LA LAGUNA

II
GARACHICO

Este pueblo convertido en villa, de indudable interés, conserva iglesias, palacios, casas nobles y conventos. El enclave fue arrasado por una erupción volcánica en el siglo XVIII. Queda, como testimonio del desastre, la llamada Puerta de Tierra a unos seis o siete metros por debajo del nivel actual del suelo, convertida en pequeño parque y rincón de los poetas.

La costa de Garachico, rizada de lavas negras, es abatida por la fuerza del océano y al lado de la villa se forman unas piscinas naturales bien acondicionadas para su uso público.

Como en todas partes, se acierta en ocasiones y en ocasiones se cometen errores urbanísticos de bulto; en este caso fue un acierto el actual trazado de la carretera que da acceso a Garachico, y un tremendo error el ubicar un campo de fútbol frente al impresionante monasterio de monjas franciscanas, cerrando la vista y el acceso al casco urbano. Es fácil imaginar ese espacio del campo de fútbol destinado a jardines, espacio que tal vez fuera en su tiempo huerto del monasterio. La cosa tiene arreglo, aunque imagino que no será sin la oposición de gran parte o la mayoría de los ciudadanos que seguirán prefiriendo mantener el sinsentido de ese descomunal muro de hormigón entre el mar y la villa.

ICOZ DE LOS VINOS

Cuando llegamos en la tarde del domingo a Icoz, la Casa del Drago ya estaba cerrada. Nada impide, por otra parte, contemplar y fotografiar el mítico drago milenario acompañado de una joven y esbelta palmera al borde del barranco, hace años abandonado y hoy convertido en un jardín salvaje y sugerente.

Sigue leyendo

TENERIFE (I)

Recorriendo la isla de Santa Cruz de Tenerife
Abril de 2019

Los lugares:
I
PUERTO DE LA CRUZ
EL BARRANCO DEL INFIERNO – ADEJE – MASCA
EL TEIDE
II
GARACHICO
ICOZ DE LOS VINOS
PUNTA DEL TENO – LOS GIGANTES
III
TACORONTE – TEJINA – VALLE DE GUERRA
ANAGA: CRUZ DEL CARMEN – PICO DEL INGLÉS – LAS CARBONERAS – CHINAMADA
PLAYA DE LAS TERESITAS –SANTA CRUZ DE TENERIFE – LA LAGUNA

I

PUERTO DE LA CRUZ
A 33 años de la primera visita, 16 de la segunda, compruebo que han conseguido desdibujar el encanto del Puerto de La Cruz. Los hoteles definen un paisaje turístico que habita las calles con sus establecimientos y sus ofertas de toallas, sombreros, recuerdos y el aloe, talismán de la isla junto a sus vinos y plataneras.

Los Lagos Martianez, sobre la abrupta costa, no remedian el estropicio; la iglesia de San Telmo es apenas una pincelada incongruente en un cuadro que es otra cosa, casi una reliquia en medio de un mundo volcado en el consumo turístico. Y así, las pocas construcciones tradicionales conservadas parecen conformar un escenario artificial de cartón-piedra, eso sí, pródigo de elegantes palmeras.

Pero, aun así, se respira un aire tranquilo sin la efervescencia del verano. En los recuerdos todo parecía más grande; los dos hoteles, aquél primero de un viaje de novios, y el segundo en compañía de las hijas adolescentes. Ahora, éste tercero, mirando al atardecer acompañado de amigos. El mismo viaje, al fin.

EL BARRANCO DEL INFIERNO
El recorrido para llegar a Adeje fue por el sur de la isla, dejando a un lado La Laguna para pasar Candelaria, Los Cristianos y playas de Las Américas. El paisaje se hace abrupto y seco; en el recorrido sobresale El Médano con su promontorio y la playa larga y tranquila.

En la parte alta de Adeje arranca el recorrido de El Barranco del Infierno. Desde la plaza y mirador moderno construido al lado de la iglesia puede verse el singular paisaje del barranco que va a perderse entre las montañas altas y recortadas. La vegetación lo cubre todo.

Sigue leyendo