Colonia del Sacramento- Uruguay

Colonia del Sacramento.- Uruguay
10/12/2013

Colonia del Sacramento, usualmente conocida como Colonia a secas, es una ciudad uruguaya a orillas del río Paraná cuando se hace Río de la Plata, situada frente a Buenos Aires, en la otra orilla del río y a 40 kilómetros de navegación. Fue fundada por los portugueses en 1680 cuando los territorios actuales de Uruguay y Argentina formaban parte de las posesiones españolas en América. Pero los portugueses, además de fundar la colonia, pretendieron quedársela, plantaron allá su bandera y el conflicto estuvo servido. Los españoles no tardaron en reaccionar y a los seis meses escasos de la ocupación portuguesa, llegan y la toman. Negociaciones. Falta de acuerdos o acuerdos entre portugueses y españoles mal entendidos y peor llevados a la práctica. Vuelven los portugueses y el emplazamiento pasa de nuevo a sus manos. No tardarán los españoles en recuperarla y ocuparla de nuevo. Y así hasta nueve veces y hasta que queda, definitivamente, en manos españolas. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Cataratas del río Iguazú

Cataratas del río Iguazú .- Argentina y Brasil
4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2013

El eco de una guerra no apaga la belleza exuberante de la selva que acoge la magia mayor del agua convertida en cataratas en el entorno de Iguazú. La guerra –injusta como cualquier guerra- enfrentó a países hermanos como Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay. Este último perdió estos territorios a favor de Brasil y Argentina; pero peor fue el retroceso económico sufrido. Paraguay era un país moderno, con una industria, comunicaciones y nivel de vida envidiable, punteros en América y el mundo. Los países mencionados y, detrás de ellos, la ambición e intereses de los ingleses, frustraron el futuro de Paraguay condenándolo a la miseria. Absolutamente injusto. Absolutamente lamentable. Esta es una de las realidades humanas asomadas a la belleza natural de los paisajes de Iguazú.

Nada más aterrizar en el manchón abierto en la selva e iniciar viaje a través de una carretera estrechada por la espesa vegetación y el arbolado de verdes intensos, te alcanza el calor húmedo tropical, la vista del color rojizo de los suelos y la luz vibrante de un aire poblado por el canto de las aves.

La población de Iguazú no es lo más reseñable en este entorno. Edificios de madera y chapa, piedra en ocasiones, y coloristas fachadas que se extienden hasta asomarse desde lo alto al río Iguazú. Lo que conforma el alma de Iguazú es el alma de la Naturaleza. Así que, lo mejor, es entregarse a este desorden magnífico de sensaciones en el centro de las cuales el agua es protagonista de fuerza y de vida. Sigue leyendo

Patagonia. Península de Valdés y Ushuaia, o el viaje de las ballenas al fin del mundo (Argentina)

Patagonia. Península de Valdés y Ushuaia, o el viaje de las ballenas al fin del mundo (23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 de noviembre de 2013)

Aunque las ballenas paren sus crías entre las aguas de la bahía de Puerto Pirámides, en la Península de Valdés, y emigran hacia Brasil o hacia aguas de la Patagonia más meridional, en las tierras de Ushuaia o del fin del mundo, vamos nosotros a seguir el recorrido inverso. Volamos a Ushuaia desde El Calafate en la mañana del 23 de noviembre, para llegar hacia la una y media de la tarde con una temperatura agradable de unos 16 grados. A las tres de la tarde, sin embargo, comenzó a llover de manera persistente para no dejar de hacerlo ya en toda la noche.

El clima, aquí, es así. En un solo día puedes pasar por las cuatro estaciones del año. Hay que admitirlo y tratar de disfrutar lo que cada estado del tiempo te ofrece; por lo tanto, nos embarcamos esa misma tarde para hacer una navegación larga a lo largo del canal de Beagle. Para nuestra sorpresa somos instalados en la zona de invitados, en el primer piso sobre la cubierta desde donde el capitán de la embarcación pilota la nave. Cormoranes, leones marinos y focas, irán haciendo su aparición entre la lluvia y el viento a lo largo de un recorrido de unas cinco horas durante las cuales intentamos disfrutar haciendo algunas fotos o contemplando el paisaje de agua y costas argentinas y chilenas a un lado y otro del canal. En medio de la travesía aparecerá un faro bautizado como del fin del mundo, aunque no lo sea; pero sí es el último del lado argentino en estas aguas. Sigue leyendo

La Patagonia del hielo y el fuego. El Calafate y El Chaltén (Argentina)

La Patagonia del hielo y el fuego. El Calafate y El Chaltén (17, 18, 19, 20, 21, 22 de noviembre de 2013)

El avión cubre la larga distancia entre Bariloche y El Calafate, una población de unos veinte mil habitantes que puede ofrecer hasta siete mil plazas de alojamiento. Centro comercial, de servicios y venta de viajes; una ciudad que vive exclusivamente del turismo, con casino –según parece- propiedad, junto con otros inmuebles y terrenos, de la familia del fallecido marido de la presidente de la nación, Cristina. La promoción turística de la zona goza del apoyo gubernamental y durante nuestros días de estancia se jugó un partido de exhibición de tenis entre los números uno y dos mundiales, Rafael Nadal y Djokovich, sobre una pista montada en un barco frente al glaciar Perito Moreno.

El glaciar del Perito Moreno es un espectáculo de la Naturaleza de inusitada belleza. Salimos de El Calafate con un día medio nublado. En el relativamente corto trayecto hasta el glaciar se produce un cambio drástico del paisaje, pasando de una vegetación esteparia dominada por el calafate, arbusto de múltiples aplicaciones, incluida la alimentaria, al bosque patagónico frondoso, húmedo y abundante de notros con su característico color rojo de sus frutos. Todo el recorrido bordeando el gigantesco Lago Argentino deja ver, flotando a la deriva sobre sus aguas, enormes bloques de hielo desprendidos del glaciar. En sus orillas, moldeadas por los hielos, habitan los huanacos y se crían ovejas, vacas y caballos. Sigue leyendo

Argentina: Bariloche y El Bolsón

Bariloche y El Bolsón (14, 15, 16 de noviembre de 2013)

El viaje desde Villa La Angostura hacia Bariloche arranca con lluvia y poco a poco va cambiando, sucediéndose los claros y las nubes, la bruma y el camino despejado. Los contrastes de paisajes resultan abrumadores en el contraste de la espesura de los bosques a los espacios más abiertos y de montañas sin arbolado en las que domina el monte bajo. Puede avistarse ganado vacuno y caballar. Los ríos son caudalosos; uno de ellos alimenta un mar interior en forma de presa hidráulica. Tomando el desvío hacia El Bolsón y Bariloche se cruza a través de un puente este inmenso lago artificial en el país de los inmensos lagos naturales. El paisaje continúa acompañado por la extensión de los distintos ramales del embalse. Poco a poco las cumbres se oscurecen con sus nieves en lo más alto hasta llegar a un valle y encrucijada de ensueño que recibe el sobrenombre de Valle Encantado. Las aguas remansadas dejan reflejar las montañas erosionadas de formas caprichosas. El verdor inunda las riberas y los árboles se arremolinan hasta entrar en las aguas.

Al acercarse a Bariloche aparece de nuevo el mítico lago Nahuel Huapi. En la carretera nos cruzamos con una carrera de coches deportivos de época. Llueve y deja de llover, asoma el sol y vuelve esconderse jugando con el día. La carretera despide vapor y forma una neblina que a veces se convierte en niebla densa; desparece tal y como aparece y todo el trayecto, una vez dejado el desvío y entrada a Bariloche, se encajona entre árboles, retama cerrada de flores de intenso amarillo sin perder de vista el agua del lago a nuestra derecha. Sigue leyendo

Puerto Varas (Chile), La Angostura y otros destinos (Argentina)

Puerto Varas(Chile), La Angostura, S.Martín de los Andes y otros destinos (Argentina) (6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 de noviembre de 2013)

PuertoVaras nos niega el encanto total de su entorno. El volcán Osorno se mantiene oculto, como enojado, detrás de las nubes y los chubascos ocasionales que se abaten sobre el pueblo y el lago Llanquihué. Puerto Varas, como pueblo, no tiene atractivo más allá de su hermosa iglesia católica de  madera, de estilo alemán. La influencia alemana se hace notar en cada rincón. También llama la atención la amplia oferta de servicios de tratamiento para los trastornos del lenguaje. Según me informaron, los hijos de la amplia población de alemanes que intentan una educación bilingüe sufren problemas de dislalia. También parece existir una tendencia muy marcada a padecer trastornos depresivos por parte de un alto porcentaje de la población. Circunstancias, en fin, que pueden animar a más de un psicólogo a buscarse la vida en Puerto Varas.

El recorrido hasta La Angostura, en Argentina, se ve acompañado por el tiempo inestable. El paso de frontera se lleva a cabo de manera razonable y el viaje continúa a través de unos paisajes que no dejan de asombrar a pesar de la lluvia y la niebla, adivinándose los contornos de las cumbres andinas y acertando a otearse los lagos al lado de los que se va pasando. Aunque Los Andes no alcanzan grandes alturas por estas latitudes, la nieve sigue presente y llama poderosamente la atención la ceniza dejada en los suelos de bosques y laderas por la última erupción del Puyehué en 2010. La llegada a La Angostura invita al descanso y a hacer nuevos planes en un entorno en el que la frondosidad del paisaje y los verdes lo dominan todo. Sigue leyendo

De Pucón y el volcán Villarrica a Chiloé

De Pucón y el volcán Villarrica a Chiloé (Chile: 29, 30, 31 de octubre y 1, 2, 3, 4, 5 de noviembre de 2013)

Describir los entornos de Pucón, con el volcán Villarrica dominando con sus nieves toda la geografía, sería como describir mares de agua dulce y verdes de todos los tonos imaginables, forestas, riberas y bosques de árboles gigantescos. Todo el paso por Pucón y sus alrededores hasta Chiloé, la isla (y sus cientos de islas) que está más al sur, es campiña ribeteada de retamas altas de flores de un color amarillo gualda que aturde los sentidos. Sirva, pues, la somera enumeración de los lugares y sus nombres como reseña de los extensos territorios de todo un país de tradición mapuche cuya definición de paraíso es solamente una referencia para hacerse una idea de lo que hablamos. Los terremotos y la actividad volcánica, como es el caso del Villarrica, forman parte también del modo de vida de las gentes que pueblan estas geografías chilenas.

Cerca de Pucón nos encontramos con el Parque Nacional Huerquehue. La subida a los lagos es una caminata de más de dos horas que se alarga porque a cada paso te ves obligado a detenerte, admirar e intentar dejar memoria fotográfica de lo que alcanzas a ver. La subida es bastante tranquila hasta la desviación a la primera cascada. Después de alcanzar la segunda y hasta el lago Verde la cosa se pone un poco más seria y la ascensión se hace más lenta por entre el interminable bosque de la montaña. Las vistas hacia el valle, los lagos del fondo y el volcán Villarrica, siempre nevado, son cada vez más hermosas. En lo alto, además del lago Verde, se visitan otros como el Chico y el Tinquilao. A cualquier pintor le resultaría imposible recoger en su paleta tantos colores y tonos verdes como los que esta excursión ofrece. Sigue leyendo

Santiago de Chile, la memoria liberada

Santiago de Chile, la memoria liberada (27, 28 de octubre de 2013)

Santiago de Chile es una bella ciudad. Su centro comercial, turístico y cultural, no es muy amplio y se puede recorrer paseando tranquilamente. La plaza central, la más espaciosa de la capital, es el mejor punto de referencia alrededor del cual organizar la visita.

Paseo de la Alameda y Palacio de la Moneda. Lugares emblemáticos de Santiago unidos a la memoria del presidente Salvador Allende. Inevitable rememorar con sentida emoción el triste episodio del golpe de Estado de 1973 que acabó con la democracia chilena y con las esperanzas de países como España, todavía inmersos en la dictadura, que veían en Chile el ejemplo a seguir para conseguir una revolución socialista democrática y pacífica. Las imágenes del bombardeo de La Moneda, seguidas de las palabras de Allende y la muerte del mismo, todavía vibran en el aire de aquel Santiago que cantara Pablo Milanés soñándolo de nuevo liberado. Sigue leyendo

De Chile a Mendoza en Argentina bajo la mirada del Aconcagua

El paso de Los Andes a Mendoza (Argentina) bajo la mirada del Aconcagua (24, 25 y 26 de octubre de 2013)

La salida hacia Mendoza, en Argentina, arranca desde Santiago de Chile buscando el Paso de Los Libertadores. Río Aconcagua, aguas arriba, el recorrido se va plegando a la cordillera andina y las nieves de sus cumbres. Las montañas parecen asaltar el camino con sus rocas oscuras y las aguas dejándose descolgar por las laderas en pequeñas cascadas. Toda el intenso verde de la vegetación y la frondosidad de los bosques y arboledas van cediendo ante el empuje de las alturas. Curva a curva y rampa a rampa, la carretera se iza a lo más alto de la cordillera hasta cambiar de vertiente. El Aconcagua, entonces, se intuye a nuestra izquierda detrás de las nubes que lo envuelven y el frío se hace más intenso, pese a la primavera, cuando intentamos pasar la frontera.

Al otro lado de los Andes, todo continúa siendo altura que parece insalvable, pero el colorido cambia y la aridez, sequedad, los colores y las formaciones erosionadas del lado argentino contrastan fuertemente con las alturas recortadas, oscuras, nevadas y verdes del lado chileno con sus viñedos en la parte baja de intenso verde claro.

No son comparables las dos bellezas únicas de los Andes. Ambas seducen y atraen. Lo que resulta un sinsentido es la frontera. Un celo enfermizo y lamentable en el control de aduanas hace que pasar pueda llevarte más de tres horas de trámites y esperas. Las condiciones son tercermundistas y algunos funcionarios exhiben una prepotencia injustificable. Algún policía jovencito siente tentaciones fascistoides y el trato raya lo vejatorio. Sin perder la falsa sonrisa y la amabilidad forzada, te llevan de un lado a otro en fila india, dan explicaciones en tono intimidatorio sobre las condiciones para pasar, tiran de actitudes paternalistas y siempre dejan claro que los que mandan allí son ellos y que a ti te toca obedecer. Inexplicable. Sigue leyendo

Chile: Valparaíso y Viña del Mar

Valparaíso y Viña del Mar. El eco incesante de Pablo Neruda (20, 21, 22 y 23 de octubre de 2013)

En el pequeño aeropuerto de Calama, en el norte de Chile y los confines de Atacama, muchos mineros del cobre y otros minerales aguardan para coger el avión hacia unos días de descanso en sus casas, algunos casi al sur del país. Vladimir, uno de los mineros que viajaba con cinco días de permiso, nos informa de las condiciones laborales de las minas y nos regala su opinión sobre cuestiones generales de la política de Chile. Su cordialidad y preocupación por nosotros resulta exquisita; nos habla de su mujer y sus hijos con indisimulado orgullo y no nos dejará de la mano al llegar a Santiago hasta vernos subir en el autobús que nos conducirá a Valparaíso. Su amabilidad le lleva a ofrecernos su casa para una posible visita y se despide con emoción y afabilidad.

El vuelo, siguiendo la cordillera de los Andes, permite el asombro sin pausa a lo largo de los kilómetros y kilómetros de distancia. El desierto se continúa a sí mismo entre las cordilleras subandinas, y los Andes, nevados, trazan una línea permanente en el horizonte.

De Santiago de Chile a Valparaíso el paisaje se llena de verde y frondosidad; se respira la humedad en el viento fresco que corre. El contraste con Atacama parece sorprendente. El agua corre caudalosa por los ríos y los árboles y los cultivos lo inundan todo ante la vista. Sigue leyendo