Badajoz, la ciudad

IMG20220911214744Badajoz, la ciudad
En las jornadas del 9 al 15 de septiembre de 2022

Si de buena mañana, limpia y despejada de primeros de septiembre, arrancas desde el norte de España y, desde el País Vasco, decides tomar camino del sur pasando por Burgos y Valladolid para seguir por la Vía de la Plata a lo largo del antiguo territorio del viejo Reino de León, la sorpresa paisajística está asegurada. Nada se corresponde con los viejos y arraigados tópicos geográficos y humanos. Ni Castilla es una llanura poco menos que arrasada, ni las tierras de León languidecen entre cerros y ríos escasos, ni –por supuesto- Extremadura es un erial de pueblos arruinados y gentes secas. Es, más bien, todo lo contrario. Los extremos sólo pueden encontrarse en la belleza y diversidad que se nos regala continuamente en cada kilómetro recorrido. Si a todo ello le vamos añadiendo el pasado histórico y el sedimento cultural acumulado tras siglos de actividad humana, la experiencia no puede resultar más enriquecedora. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Tolosa y su fábrica de chocolate

TOLOSA 1Tolosa (Guipúzcoa), agosto de 2022

Una visita rápida de verano, de día caluroso con 38 grados a la sombra, nos regalará un par de agradables, dulces y sabrosas sorpresas de la ciudad bien conocida por sus alubias y carnavales.

En un polígono industrial de las inmediaciones de Tolosa se encuentra, a pie de carretera, la de chocolates Rafa Gorrotxategi. Cuatro generaciones de maestros artesanos dedicados con generosa vocación a la elaboración de este producto singular, el chocolate en sus diferentes variedades y con acertadas y atractivas innovaciones.

No sólo emplearán su dedicación y esfuerzo en la fábrica al apetitoso chocolate, sino que de sus instalaciones sale también una amplia diversidad de productos típicos que van de las galletas crujientes conocidas como “tejas” a los canutillos rellenos o los tradicionales turrones en todas sus variantes.

Recientemente –hace escasos años- la fábrica de chocolates Rafa Gorrotxategi ha abiertoTOLOSA 2 en su planta baja un museo con tienda y bar que acoge un interesante número de máquinas, tostadoras, descascarilladoras, amasadoras y de otros usos para el tratamiento y elaboración del cacao. También se expone una buena colección de chocolateras de todas las épocas y todos los materiales, cerámica, cobre, acero inoxidable, hierro o vidrio, junto a tradicionales tazas para consumir el chocolate fundido, incluidas las curiosas “bigoteras” que incorporaban una protección en sus bordes para dejar a salvo de mancharse los célebres y exagerados bigotes de los señores de la época a la hora de llevarse a la boca el apetitoso chocolate fundido y espeso, como más gusta entre nosotros y como con razón reza el refrán popular: las cosas claras y el chocolate espeso. Sigue leyendo

Santa Cruz de Salceda y Fuentelcésped, en la Ribera del Duero burgalesa

STA CRUZ5Por la Toscana Española en tierras castellanoleonesas de la Ribera del Duero: Sta. Cruz de Salceda y Fuentelcésped en agosto de 2022

En los viajes largos, cuando puedes hacerlos sin prisas, hay breves escalas que pueden sorprenderte. Así fuimos a dar con el pueblo de Sta. Cruz de Salceda, en la Ribera del Duero burgalesa y la conocida como la Toscana Española.

Caía la tarde cerca de Aranda del Duero cuando tomamos el desvío a Sta. Cruz de Salceda por la estrecha carretera que recorre y acaricia un paisaje modelado en lomas y altozanos pintados de verdes y amarillos pajizos ce los campos de cereales recién segados, viñedos y manchones de plantaciones de girasoles. Por donde la tierra se deja asomar lo hace en tonos rojizos que la luz del atardecer aviva y da una fuerza inusitada.

Dejamos atrás Fuentelcésped, al que volveríamos al día siguiente, para alcanzar, varios kilómetros más adelante, Sta. Cruz de Salceda en las postrimerías de lo que había sido un día festivo en esta localidad de unos 172 habitantes que en verano ve multiplicada notablemente su población. Sigue leyendo

Chinchilla de Montearagón

CHINCHILLA (Albacete), agosto de 2022

P1230080Desde el Parador Nacional de Albacete, esa sorprendente réplica de una casa solariega manchega, nos acercamos a Chinchilla de Montearagón recorriendo unos doce kilómetros por la autovía de Alicante. En las horas tardías de un cuatro de agosto especialmente caluroso, la silueta del castillo se destaca en su emplazamiento sobre el cerro de San Blas y sus 897 metros de altitud. Entre los notables monumentos de Chinchilla, el castillo ocupa un lugar relevante como referente histórico de esta ciudad que fue capital de provincia antes que Albacete; sus muros de mampostería con saeteras e imponentes torres cilíndricas en las cuatro esquinas de su perímetro, se alzan con monumental solidez desafiando cualquier intento de ocupación y conquista. Todo el contorno de la fortaleza está rodeado por un foso tallado en la roca de diez metros de anchura y seis de profundidad, lo que lo hace inexpugnable y desanimaría a cualquier enemigo en su pretensión de conquistar la plaza, a lo que habría que añadir otras murallas exteriores de las que aún se conservan algunos restos. Desde la majestad de su altura la vista se extiende hasta los confines de la meseta manchega con total libertad.

P1230076Una ciudad, Chinchilla, bien arrimada a la defensa de su fortaleza y que ocupa el espacio escarpado de la ladera norte del cerro, a su vez de difícil acceso.

El lugar, de sugerente trazado medieval, no escapó a la atención de los iberos, posibles primeros habitantes, y sucesivamente de romanos, visigodos y árabes. Todos y cada uno de ellos fueron dejando su impronta en el lugar a través de sus construcciones. Sigue leyendo

BINIBECA

P1220908Menorca 2022.- Binibeca

Hacia 1972 se termina de construir el poblado de Binibeca. El nombre está formado por el prefijo “bini”, de origen árabe, que significa “hijo de”, seguido del nombre del familiar. En principio parece ser que se intentó crear un lugar sosegado al lado del mar destinado a intelectuales, bohemios, artistas y escritores. Pero de la idea inicial parece que nada o muy poco ha quedado.

Estamos en un pueblo artificial, uno de los más visitados de Menorca, con el atractivo especial de su blancor y estrechas calles laberínticas entre las que encontramos también una pequeña plaza y la torre de una iglesia; el diseño irregular de las viviendas generalmente de cubiertas aterrazadas o con tejados pintados de blanco y con balconadas, puertas y ventanas de madera, le confieren una particular belleza al pueblo que se extiende bordeando un pequeño acantilado sobre el mar a través de un paseo que termina en un recogido embarcadero con encanto. Sigue leyendo

FORNELLS, MERCADAL Y CALA GALDANA 2022

Menorca 2022.- Fornells, Mercadal y Cala Galdana

FornellsSorprende el entorno natural de Fornells con su amplia y profunda bahía que se estrecha en su embocadura. Sorprenden también las defensas construidas en su entorno en diferentes épocas, lo que nos da una idea de la importancia estratégica del emplazamiento de Fornells. Defensas medievales con castillo y torres, como la atalaya de la Mola; del Renacimiento, como el castillo de San Antonio; de principios del XIX, como la imponente Torre de Defensa en piedra y arenisca de la etapa británica o los más recientes nidos de ametralladora de hormigón que corresponderán al periodo histórico del siglo XX.

Los primeros asentamientos de que se tiene noticia corresponden al siglo V d. C. según los restos de una iglesia paleocristiana en el puerto. El pueblo, blanco y ordenado en paralelo al puerto con un par de calles y alguna plazuela, acoge establecimientos turísticos, tiendas y restaurantes que animan los días veraniegos junto a la actividad pesquera y el movimiento del puerto. En los días de visita se estaban llevando obras de reforma en su entorno y el paseo marítimo, lo que –una vez finalizadas- le darán al lugar un ambiente nuevo y actual, seguramente más atractivo para el visitante y cómodo para sus habitantes. Sigue leyendo

Menorca 22.- Líthica, canteras de marés, Necrópolis de Cala Morell y playa de Algaiarens

LABERINTO3Menorca 2022.- Líthica, las canteras de marés

En el norte agreste menorquín, y próximo a Ciudadela, se ha desarrollado una oportuna iniciativa surgida en 1994 que no sólo ha preservado el espacio de unas antiguas canteras, sino que ha interpretado dicho espacio para darle sentido y dotarlo de una belleza poética estimable y un interés cultural indiscutible. Hablamos de Líthica, las canteras de Pedreres de S’Hostal.

El conjunto de las canteras abarca en el tiempo un amplio espacio en el que, primero de forma manual y después con medios mecánicos para la extracción, la actividad humana ha ido tallando un conjunto laberíntico admirable. El material extraído es una roca areniscaNARANJO llamada marés, usada para la construcción. Estamos hablando de hasta catorce canteras que reciben diferentes nombres, como la del Acebuche, de los Naranjos, de los Olivos, del Espino o la de las Proas, en la cual se ha creado un espacio abrigado y lleno de verdor y en el que el sonido del agua de una fuente de piedra situada en su parte central da los toques armónicos a lo que llaman Jardín Medieval por la impresión de recogimiento y reposo que suscita en el visitante. Al acompasado sonido del agua se suman los olores y fragancias de las diferentes plantas del jardín y los colores, luces y sombras, que lo adornan.

Todas las canteras acogen aspectos temáticos que muestran una gran riqueza de la biodiversidad a lo largo del circuito botánico. También, en su interior y en los rincones más sorprendentes, es preciso reseñar la función didáctica explicativa para comprender el P1220737relevante papel protagonista de la piedra en la cultura menorquina y las diferentes técnicas y trabajos desarrollados para hacer un uso provechoso de la misma. A pocos metros de la entrada podemos contemplar y ver de cerca varios muros de piedra levantados con las diferentes clases de roca de la isla; estas piedras aparecen talladas en algunos y son encajadas de manera adecuada para elevar el muro apoyando unas en otras para formar dos paredes separadas y ligeramente inclinadas hacia adentro, dejando un espacio entre ambas paredes que se rellena con piedra menuda. Los muros de pared seca, construido así sin ningún tipo de argamasa, se utilizan para marcar los límites de los campos, proteger al ganado y defenderse de los fuertes vientos. Toda la isla está recorrida por cientos de kilómetros de esta pared seca. Sigue leyendo

Menorca 2022: Parque Natural de La Albufera por el «camí de cavalls»

P1220673Parque Natural de La Albufera.- De El Grau al faro de Faváritx por el camí de cavalls.- Poblado de Trepucó y Talatí de Dalt

Si el día es luminoso en el Parque Natural de La Albufera, todo el paisaje deslumbrará con sus colores de primavera, los verdes de los prados y el arbolado, los azules de las aguas de la albufera y el mar. Y, en una pausa dentro de los días húmedos y fríos, el día se cubrió de un cielo azul apenas salpicado de nubes.

El Grau está situado en la costa nororiental de la isla. La llegada al pequeño pueblo costero nos trae a la memoria evocaciones de otras visitas en las que bullía lleno de gente veraniega. Ahora reposa con sosiego y solamente permanece abierto al público un restaurante y bar donde se reúnen los escasos visitantes llegados a esta puerta del Parque Natural.

P1220676Nos internamos en la Albufera. La visita es fácil y amena; unos pasos elevados de madera permiten cruzar los humedales por su orilla sin perjudicar el ecosistema y, desde un mirador algo más elevado, contemplar las aguas que se mueven encerradas en este espacio privilegiado. A la entrada pueden apreciarse los diques de piedra y las construcciones de antiguos molinos de agua que, aprovechando la crecida de las mareas, servían a la molienda dejando correr con fuerza el agua retenida cuando la marea bajaba. Sigue leyendo

Ciudadela.- Menorca 2022

Menorca 2022.- Ciudadela

puerto ciudadelaAl extremo norte de la isla se levanta la ciudad de Ciudadela. Ciudad noble, armada sobre el puerto encajado en la estrecha y escarpada bahía, se extiende en lo alto por la amplia plaza del Born con su magnífico Ayuntamiento y el teatro del siglo XIX en una de sus esquinas. La calle situada enfrente del Consistorio da paso a la parte antigua; estrechas calles, algunas porticadas, en las que se abren y multiplican tiendas de todas clases y entre las que sobresalen aquellas que ofrecen ensaimadas, sobrasada y los quesos especiales de la isla elaborados con la leche de las vacas que pastan una hierba fina ligeramente impregnada de sal que les confiere el sabor singular que los caracteriza.

cceso a ciudadela viejaEl núcleo de la Ciudadela más histórica acoge en su interior la catedral y su plaza; también encontramos edificios singulares como el Palacio Episcopal, el Consell Insular, la Casa de Cultura o la Biblioteca.

Pero Ciudadela nos regala también su gastronomía insular en restaurantes como el Café Balear, al fondo del puerto, con sus arroces y platos de pescado y marisco de excepción y, como es fácil suponer, de precios respetables; no obstante, el mismo restaurante te ofrecerá también un menú muy aceptable por 27 euros (de este año 2022), más la bebida y el postre, que satisface dignamente el paladar sin castigar el bolsillo. La misma oferta y con precios muy parecidos, euro arriba o euro abajo, se puede encontrar en otros restaurantes aledaños o más allá en otros puntos de la ciudad. Sigue leyendo

Camí de cavalls: De Cala en Blanes al faro de Punta Nati- Menorca 2022

Menorca 2022.- De Cala en Blanes al faro de Punta Nati

Desde el fondo de Cala en Blanes, cuando las aguas se estrechan entre los bordes rocosos y se revuelven en meandros amparadas por la vegetación litoral, se divisa brumoso el faro de Sa Farola y sus destellos rítmicos de alerta para los navegantes. Es un día frío de primeros de abril con viento y un cielo de nubes rotas. Un día para caminar.

Tomando el camino hacia la costa vamos atravesando urbanizaciones y casa de verano todavía cerradas; los supermercados, bares y restaurantes se suman al silencio del cierre y la apariencia de abandono contrasta vivamente con la imagen veraniega de la agitación y las gentes moviéndose como hormigas con su indumentaria de sol y playa.

BUFADORCon el mar agitándose a nuestra izquierda haciendo chocar sus olas contra los acantilados, y los chalés a nuestra derecha, seguimos la carretera en busca del inicio del camino de caballos, camí de cavalls en menorquín, que nos conduzca hacia el faro de Punta Nati. De pronto, entre los golpes de viento, un fuerte ruido nos sobresalta; al poco tiempo vuelve a dejarse sentir como si algo grande y metálico se arrastrar por la carretera y, cada nueva pausa, se repetirá el mismo estruendo más fuerte y cercano. Descubrimos, a los pocos metros, el origen del estrepitoso bramido de nuestra sorpresa; una abertura cercada por un muro de piedra seca aparece al otro lado de la calzada, entre dos casas, y un cartel explicativo nos indica que se trata de un bufador. Llaman así a estos huecos abiertos en el suelo y que comunican con las cuevas marinas por las que entran con fuerza las olas empujando con violencia el aire que escapa por estas aberturas, produciendo un ruido ensordecedor. Se supone que el nivel del ruido dependerá de lo agitado que pueda estar el mar, y hoy lo está. De todos modos, no me gustaría vivir en las casas próximas y tener que soportar, sobre todo de noche, el sonido intermitente del aire saliendo violentamente por el bufador. Sigue leyendo