CASTILLO DE LOARRE y LOS MALLOS DE RIGLOS

CASTILLO DE LOARRE y LOS MALLOS DE RIGLOS
P1230720Enero de 2023

Descendiendo de Alquézar para atravesar la llanada de Huesca por carreteras comarcales y niebla el viaje se hace misteriosamente incierto. La campiña, donde la niebla se abre, aparece salpicada de masas arbóreas que le confieren al paisaje una vida verde al lado de los campos cultivados. Pronto advertiremos el lugar de Abiego, del que hemos podido degustar su vino somontano de año servido a granel, natural y de sorprendente y suave sabor, que nos ofrecieron en la Casa Jabonero de Alquézar.

Dejando atrás la ciudad de Huesca en dirección a Loarre poco a poco la llanada da paso a una orografía agreste de cerros y colinas entre las cuales se abren hondos barrancos, montes cubiertos de de pinos que luego se convierten en encinares, vislumbrándose espacios de verdes intensos en terrenos cultivados. Las carreteras requieren atención por su trazado sinuoso y lo estrecho de la calzada.

IMG-20230104-WA0001Cuando se da vista al castillo de Loarre en el momento de iniciar el ascenso hacia la colina en la que literalmente asienta sus muros, se deja ver el imponente roquedal y las murallas exteriores a la fortaleza medieval. Su silueta va tomando diferentes y evocadoras formas a medida lo rodeamos en la subida y antes de hacer entrada en su espacio amurallado y acceder a sus diferentes estancias.

La singularidad de este castillo se presta a servir de decorado para las películas y en el momento en que llegamos se estaba preparando el rodaje de una, así que tuvimos que renunciar a visitar algunas de las dependencias de la fortaleza. Desde sus almenas, al fondo del valle, aparece el pueblo de Loarre con su monumental iglesia destacando sobre el conjunto urbano. El pueblo original estaba enclavado a los pies del castillo y fue trasladado a su emplazamiento actual una vez que la reconquista hizo segura la vida en esta parte del Reino de Aragón. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Sos del Rey Católico

P1230827SOS DEL REY CATÓLICO (Zaragoza)
Primeros de enero de 2023

Con las últimas luces de la tarde hacemos entrada en Sos por la Puerta de La Reina, abierta bajo una sólida y alta torre rematada por una matacana y dos arcos ligeramente apuntados en su base. Es una de las siete puertas que se abren en el formidable recinto amurallado del pueblo.

Sos del Rey Católico se alza sobre la peña Feliciana y a nuestra llegada se nos presenta con las primeras sombras, la soledad y el silencio que solamente rompen los toques de campana de un reloj y los cánticos navideños y villancicos que anuncian la cabalgata de Reyes.

A pocos metros, cuesta arriba por la calle empedada de Juana Enríquez, nos adentramos en la parte más antigua de Sos que conforma el barrio judío y encontraremos nuestro alojamiento en la soberbia Casa del Infanzón. En el conjunto monumental de la zona, esta casa ocupa un lugar privilegiado con su entrada y fachada principal en una esquina y dos entradas, una de ellas reservada al alojamiento de visitantes y la otra para la vivienda particular. Estamos, sin saberlo, en el corazón histórico de la judería.

P1230783La primera impresión a la llegada fue la de adentrarnos por un laberinto de piedra con cuestas y esquinas violentas; tan de piedra llegó a parecerme que hubiera podido llegar a creer que calles y casas habían sido talladas directamente sobre la roca. Y cerca anda de ser verdad.

Sos, que siempre fue Sos a secas, recibió el sobrenombre “Del Rey Católico” a mediados del pasado siglo XX- La razón es fácil de entender. Aquí vino a nacer, huyendo de los conflictos del vecino reino de Navarra, Fernando. Cuando contrajo matrimonio con Isabel, heredera de los reinos de León y Castilla, ambos recibirían el apelativo de Reyes Católicos por decisión papal. El palacio donde nació, hoy día musealizado, es el centro de información, actividades culturales y visitas a la ciudad. Sigue leyendo

Alquézar

P1230569ALQUÉZAR (Huesca)
2 y 3 de enero de 2023

Sobre la margen derecha del río Vero, aupado a la cima rocosa de la montaña, se levanta la Colegiata que fue antes iglesia románica y antes castillo árabe mandado construir en el siglo IX por Jalaf Ibn Rasid, dominando el impresionante cañón formado a golpe de agua y años por el incansable río. Y a los pies de la colegiata, agarrándose a la ladera, el pueblo de Alquézar, variante de alcázar, que es el nombre árabe de castillo.

Cuando aparece ante la vista el pueblo de Alquézar sorprende e impresiona no solamente su localización, sino también la perfecta estructura de sus casas y el homogéneo color terroso de sus fachadas con el color rojo de sus tejados, casi todos a un agua y descolgándose unos sobre otros mirando al vacío. Estas cubiertas de una única vertiente se repiten también sobre las balconadas de las casas que sostienen columnas de fuste cilíndrico y entre ellas se dibujan diferentes clases de arcos. El conjunto es espectacular a cualquier hora del día, pero al atardecer, estando el pueblo orientado a poniente, la luz hace vibrar en colores rojizos y dorados la Colegiata y las viviendas del lugar.

P1230573Alquézar conserva con toda su pureza el trazado medieval de sus callejuelas, cuestas, escaleras y pasos subterráneos para unir las calles; desde su pequeña Plaza Mayor, con soportales, el pueblo se desparrama en un laberinto de bellos rincones, portalones, fachadas y portadas con escudos de armas. El barrio judío, si cabe aún más laberíntico, acoge edificios con arcos formados por grandes dovelas en sus entradas y algunas señales grabadas en los dinteles de las puertas todavía reconocibles. La huella árabe y judía del periodo medieval se mantiene y sustenta en un cuidado trabajo de restauración y conservación de todo el perímetro urbano que hace posible el milagro de Alquézar.

Y, en medio del silencio con que la Naturaleza envuelve el pueblo y el olor a leña que desprenden las chimeneas, la magia del toque de campanas marcando cada cuarto, media, tres cuartos y las horas de los relojes de las torres de la iglesia de San Miguel y  la Colegiata. Así transcurren los días y las noches, en ese incesante tañer que parece arroparse de las emociones del momento, a veces triste, otras descuidado y ausente, a veces alegre. Sigue leyendo

Monasterio de Tentudía y Calera de León

Tentudía y Calera de LeónP1230484
En septiembre de 2022

Estamos pisando tierras extremeñas de Badajoz en las que las huellas del Reino de León se hacen más evidentes. Las cañadas reales leonesas de la trashumancia, los pueblos como Calera de León, Segura de León, Fuentes de León, Arroyomolinos de León, Cañaveral de León, por las estribaciones de Sierra Morena, la historia de Tentudía, la Orden de Santiago, el rey Alfonso IX de León… Todo nos hace recordar el empuje de aquel reino medieval que llevó sus conquistas hasta el sur peninsular por territorios, entre otros, de Almería y Cádiz. Y todo se nos presenta como una fotografía fijada en el paisaje agreste y hermoso de estas sierras y comarcas extremeñas, las costumbres de sus gentes, los usos lingüísticos apegados al leonés y la sensación enorme de la misteriosa soledad que abarca sus cielos y la profundidad de sus valles.

P1230500Saliendo de Montemolín, enclave bien conservado en su caserío  y su castillo roquero, tomamos la dirección a Cabeza la Vaca por una carretera comarcal de curvas pronunciadas que va ascendiendo y sobrepasando el alto de Las Mesas en medio de la abundante vegetación de un paisaje pintoresco. El pueblo se aúpa a lo alto de la montaña con sus típicas calles estrechas de casas blanqueadas y tejados rojos en un trazado irregular atravesado por la carretera, vía principal empinada que sigue su sinuoso trazado hacia Tentudía y su monasterio. Es Cabeza la Vaca pueblo de notable singularidad y emplazamiento apropiado para la producción de jamones y embutidos bien curados, como los que produce la industria familiar ”Jamones Moreno”.

Dejando atrás Cabeza la Vaca y ascendiendo por la carretera comarcal Ba-109 el paisaje se cierra y espesa de bosques de pinos, arbustos y árboles de otras especies como las encinas, roble melojo, alcornoques o quejigos. Además de los narcisos, cantuesos, madroños, orquídeas y jaras, abundan las retamas y se da una planta endémica en riesgo de extinción, la centaura tentudaica. Los amantes y entendidos en botánica tienen ante sí un espectáculo impresionante al que no podrán sustraer su atención. Sigue leyendo

Jerez de los Caballeros (Badajoz)

P1230382Jerez de los Caballeros
12 de septiembre de 2022

Si te diriges a Jerez de los Caballeros desde la hermosa e interesante Olivenza, lo harás  recorriendo una carretera comarcal estrecha, y en numerosos tramos muy estrecha (Ba-081), pero de alto interés paisajístico. Las dehesas se suceden unas a otras y sobre las laderas y colinas el verde de los alcornocales se confunde con los demás verdes de la campiña en un cuadro bien pintado en las hondonadas y claros dominados por cerros arbolados de encinas y alcornoques. En el recorrido pasaremos por Higuera de Vargas, y en Alconchel se descubre en la cumbre del altozano el magnífico castillo roquero de Miraflores reconstruido por los templarios en la Edad Media. La vista domina una amplia cuenca y el pueblo se recoge con su caserío blanco al pie de los recios muros de la defensa alzada a 296 metros de altura. Hoy día, ya restaurado, ha sido recuperado como emplazamiento turístico y hostelero.

P1230366Jerez de los Caballeros sobrepasa los nueve mil habitantes; situado en los límites de Huelva, al sur de Badajoz, y próximo a la frontera portuguesa. Enseguida se adivina la importancia estratégica del enclave por el que transcurre la Vía de la Plata, equidistante de la ciudad portuaria de Huelva y la ciudad de Mérida, hoy capital administrativa de de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

La Prehistoria se hizo hueco por estas tierras y se habla de la posible fundación del lugar por los fenicios con el nombre de Ceret; se sabe de la impronta romana y la denominación con la que fue conocida, Fama Lulia Sera o Caeriana, así como de la huella visigoda. En la Edad Media, Jerez de los Caballeros será conquistada por Alfonso IX de León, pasando ocasionalmente a manos portuguesas. En 1594 formaba parte de la provincia de León de la Orden de Santiago. Sigue leyendo

Elvas (Portugal)

P1230302Elvas (Portugal)
11 de septiembre de 2022

A escasos kilómetros de Badajoz encontramos el paso a Portugal. Una vez atravesado el Guadiana por el puente 25 de Abril, un guiño de la parte española a Portugal y su Revolución de los Claveles, y apenas recorridos unos kilómetros, llegaremos a la frontera hispanolusa en el río Caya y el puente internacional que lleva el nombre del escritor portugués, y español de vocación, José Saramago. La flamante autopista que une ambas márgenes del río y ambos países ayuda a dar un aire de unidad y continuidad al territorio. Es una sensación agradable. No hay frontera. Y entonces te das cuenta de lo artificioso y antinatural que resultan todas las fronteras. Nada cambia en el paisaje, las mismas tierras, el mismo cielo y las mismas preocupaciones de las gentes que atesoran su lenguaje, sus costumbres, muchas de ellas compartidas con una historia también común.

P1230296Enseguida llegaremos a Elvas; elevada sobre un cerro, su acceso se hace a través de una extensa zona arbolada en la parte baja convertida en parque. Sobre el lugar, destaca la silueta de un acueducto, llamado Da Amoreira, del siglo XVI. Dejamos allí el coche y, paseando, ascendemos la cuesta que nos adentra en la ciudad portuguesa.

Conserva Elvas su traza defensiva. Ciudad del Alentejo (Al otro lado del Tajo)  fuertemente fortificada en todo su perímetro, nos habla de su carácter militar y fronterizo, al igual que Badajoz en la parte extremeña de España.

A través de una de sus puertas ascendemos y nos adentramos en la ciudad intramuros encontrándonos con una amplia y bien trazada plaza que acoge algunos organismos oficiales, con numerosos bares y restaurantes en su perímetro, en parte porticado, y con la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción en uno de sus extremos, elevándose con sobriedad monumental sobre una gran escalinata. Sigue leyendo

Alburquerque

P1230268Alburquerque
11 de septiembre de 2022

La visita de Alburquerque, asentamiento de origen prehistórico y población vetona prerromana, puede parecer –más que en cualquier otro lugar- un viaje a la Edad Media. Asentado en las laderas de una elevada colina coronada por el importante castillo roquero de Luna, Alburquerque acoge, tanto en su urbanismo y construcciones como en su historia, gran parte de lo que significó la reconquista cristiana impulsada por el Reino de León y, de igual manera, lo que fueron los conflictos y enfrentamientos con el reino portugués cuando se escindió del de León.

P1230281La toponimia de Alburquerque, que hoy día acoge alrededor de cinco mil habitantes, proviene del latín. Los romanos se refirieron al lugar como “albus quercus” (encina blanca), lo que vino a significar el “país de los alcornoques”. Y, evidentemente, aproximándose a Alburquerque desde la cercana ciudad de Albacete situada a unos 45 kilómetros, se puede apreciar lo apropiado del nombre mientras nos dirigimos a la Sierra de San Pedro donde encontramos Alburquerque, con sus 540 metros de altura, y las tierras que riega el río Gévora.

En 1116, Alburquerque será conquistado por el rey Fernando II de León y pasará luego a manos de la Orden Militar de Santiago, organización militar leonesa encargada de proteger las fronteras del reino. Volverá a ser recuperada esta plaza a los musulmanes para pasar definitivamente al Reino de León con el rey Alfonso IX. Sigue leyendo

Medellín y Almendralejo (Badajoz)

Medellín y Almendralejo
10 de septiembre 2022

MEDELLÍN29MEDELLÍN
El río Guadiana ensancha sus orillas pobladas de arbolado y huertas. Los nenúfares dan color a las aguas aquietadas y un largo, elevado y robusto puente de piedra del siglo XVII con veinte arcos de medio punto, da entrada al pueblo. A la izquierda, en lo alto del cerro, los muros y las almenas del castillo, cuya historia se remonta al siglo X, se recortan contra el cielo azul del día. Medellín es la cuna de  Hernán Cortés. En la plaza principal y única de la localidad que lleva el nombre del conquistador encontramos el edificio del Ayuntamiento que mira al cerro del castillo y la estatua de Hernán Cortés que mira al Ayuntamiento desde su elevado pedestal. Las calles se revuelven alrededor de la iglesia de Santa Cecilia, recia y pesada en su estructura con sus altas paredes de mampostería casi carentes de vanos y sujetas por gruesos contrafuertes. Se adivinan las sucesivas intervenciones en el edificio de esta iglesia, inconclusas o poco afortunadas, que data del siglo XVI y estilo gótico. Una torre exenta la acompaña. Pueden adivinarse sin esfuerzo las sucesivas reformas de las diferentes épocas hasta día de hoy.

MEDELLÍN4Estamos en un pueblo hecho para la vida y el trabajo de sus gentes, con los establecimientos imprescindibles para cubrir las necesidades de cada día. Pero su pasado y su historia se encuentran enterrados bajo esas calles y el suelo de su plaza, a los pies de Hernán Cortés.

De ese pasado e historia nos hablan las construcciones que emergen y se enseñorean del cerro sobre el Guadiana y el pueblo. Los restos visibles del paso de Roma, cuando Medellín fuera, antes que Mérida, centro neurálgico del transporte de mercancías y comunicación de la Ruta de la Plata. Sigue leyendo

Badajoz, la ciudad

IMG20220911214744Badajoz, la ciudad
En las jornadas del 9 al 15 de septiembre de 2022

Si de buena mañana, limpia y despejada de primeros de septiembre, arrancas desde el norte de España y, desde el País Vasco, decides tomar camino del sur pasando por Burgos y Valladolid para seguir por la Vía de la Plata a lo largo del antiguo territorio del viejo Reino de León, la sorpresa paisajística está asegurada. Nada se corresponde con los viejos y arraigados tópicos geográficos y humanos. Ni Castilla es una llanura poco menos que arrasada, ni las tierras de León languidecen entre cerros y ríos escasos, ni –por supuesto- Extremadura es un erial de pueblos arruinados y gentes secas. Es, más bien, todo lo contrario. Los extremos sólo pueden encontrarse en la belleza y diversidad que se nos regala continuamente en cada kilómetro recorrido. Si a todo ello le vamos añadiendo el pasado histórico y el sedimento cultural acumulado tras siglos de actividad humana, la experiencia no puede resultar más enriquecedora. Sigue leyendo

Santa Cruz de Salceda y Fuentelcésped, en la Ribera del Duero burgalesa

STA CRUZ5Por la Toscana Española en tierras castellanoleonesas de la Ribera del Duero: Sta. Cruz de Salceda y Fuentelcésped en agosto de 2022

En los viajes largos, cuando puedes hacerlos sin prisas, hay breves escalas que pueden sorprenderte. Así fuimos a dar con el pueblo de Sta. Cruz de Salceda, en la Ribera del Duero burgalesa y la conocida como la Toscana Española.

Caía la tarde cerca de Aranda del Duero cuando tomamos el desvío a Sta. Cruz de Salceda por la estrecha carretera que recorre y acaricia un paisaje modelado en lomas y altozanos pintados de verdes y amarillos pajizos ce los campos de cereales recién segados, viñedos y manchones de plantaciones de girasoles. Por donde la tierra se deja asomar lo hace en tonos rojizos que la luz del atardecer aviva y da una fuerza inusitada.

Dejamos atrás Fuentelcésped, al que volveríamos al día siguiente, para alcanzar, varios kilómetros más adelante, Sta. Cruz de Salceda en las postrimerías de lo que había sido un día festivo en esta localidad de unos 172 habitantes que en verano ve multiplicada notablemente su población. Sigue leyendo