Geras de Gordón, el faedo de la Boyariza y la foz del Palanco

Geras de Gordón, el faedo de la Boyariza y la foz del Palanco

El antiguo concejo de Gordón reúne hoy día 17 enclaves de población irregular con la capital municipal de La Pola de Gordón. Cada pueblo se encuentra apostado en un entorno natural y montañoso de singular belleza. Primeramente con una economía sustentada en la ganadería y la agricultura de subsistencia y luego, con la llegada del ferrocarril, en las explotaciones mineras del carbón, llegó a alcanzar su mayor número de habitantes en los años 60 del pasado siglo XX. A la actividad agropecuaria en retroceso y la del carbón en auge se sumaba el atractivo de su clima veraniego, sano y soleado, para numerosos visitantes, madrileños y –sobre todo- de las vecinas tierras asturianas. En La Pola se construyó el Preventorio o Casa Infantil Covadonga que alojaba tandas de niños y niñas asturianos por turnos de tres meses, y funcionó durante años un hospital o casa de acogida para tuberculosos.

Hoy día, desmantelada la antigua actividad ganadera y cerrada definitivamente la industria del carbón, el concejo gordonés se debate en la encrucijada de la búsqueda de un futuro para sus gentes que, poco a poco, van abandonando el territorio.

La declaración del espacio geográfico gordonés como parte de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, el río principal que vertebra este concejo y los de Villamanín y La Robla, puede ser una oportunidad y un punto de partida para el desarrollo en la explotación sostenible de sus recursos y la puesta en marcha de actividades vinculadas al ecoturismo, deportivas de montaña y la ganadería y sus productos. Ya en los tiempos pasados se dispuso de fábrica de harinas y fábrica de quesos que alcanzaron cierto renombre. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Las Bardenas Reales .- Navarra

Las Bardenas Reales
13,14 y 15 de mayo de 2016

En tierras fronterizas de los viejos reinos cristianos de Navarra y Aragón se encuentran las Bardenas Reales. El objetivo de este fin de semana de mayo, compartido con los ocho amigos que forman las cuatro parejas que inauguraron hace dos años esta sana costumbre de compartir horas, paisajes, buenos recuerdos, canciones de las de entonces de los famosos 60, buen humor, algún comentario sobre política general, visitas culturales y los etcéteras que es fácil suponer, el objetivo, digo, era para unos conocer este entorno  declarado Reserva ce la Biosfera, y para otros, volver a visitarlo.

La llegada y plaza de asentamiento desde la que acceder a las Bardenas resultó ser Cabanillas. Poco que resaltar urbanísticamente de este pueblón ancho y de largas calles rectilíneas con casas, afortunadamente, de planta y piso o dos alturas máximo, de corte anodino y entre las que se espigan algunas que fueron antiguas, medianamente conservadas, en los alrededores de la alargada plaza del Ayuntamiento con su edificio consistorial de reciente y escaso gusto en su reconstrucción. Conserva el pueblo, no obstante, su iglesia de San Juan de interesantes trazos románicos y hermoso ábside. La iglesia, bien restaurada, permite distinguir con claridad los elementos reconstruidos o los agregados sin que suponga un atentado estético o arquitectónico. Pueblo de larga historia, como se atestigua sabiendo que, una vez conquistada la zona a los musulmanes, el rey aragonés Alfonso el Batallador concede el Fuero de Cornago “a los que vinieren a poblar el lugar de Cabanillas”, apareciendo por primera vez registrado tal nombre en los anales de la historia. Sigue leyendo

La Mancha: Lagunas de Ruidera y la Cueva de Montesinos, desde Almagro

.

Las lagunas de Ruidera y la cueva de Montesinos, desde Almagro

18, 19 y 20 de julio de 2014

Almagro, en el mes de julio, reúne todo lo imprescindible para atraer la visita de la ciudad: un festival internacional de teatro clásico de indudable importancia y calidad; un patrimonio cultural, artístico, histórico y arquitectónico, de primera magnitud; la animación y presencia de personalidades de la cultura, actores y actrices como –entre otros- con los que tuvimos ocasión de cruzarnos, María Adánez, de las series televisivas Aquí no hay quien viva o La que se avecina y protagonista de piezas de teatro como La Escuela de la Desobediencia en la que su valía como actriz resulta indiscutible; la famosa Rosa María Sardá que, ya entrada en años, se pasea de blanco impoluto por Almagro y nos regala actuaciones personalísimas como la de Flavia en El caballero de Olmedo, o la joven y atractiva actriz Cristina Castaño, conocida en la televisión a través de las series citadas, acompañada de otros actores y actrices participantes en las representaciones del festival.

Lo reseñado en el párrafo precedente es anecdótico, ejemplo del interés que despierta esta convocatoria a la que, según he oído comentar en la radio, asistieron más de 45.000 personas este año.

Pero de este Almagro merecedor de una visita sosegada y detenida, hay que destacar su Corral de Comedias. A la llegada de los Borbones es cerrado y convertido en casa de vecinos. Los gustos refinados de la nueva Corte no toleraban el ambiente de los corrales y se clausuran o son reconvertidos en teatros a la francesa o, como el de Almagro, transformados en viviendas. La fortuna quiso que en las obras de habilitación de las viviendas no se echara abajo su estructura; aprovechando sus paramentos y balconadas, se limitaron a tapiar y parcelar el espacio, por lo que en 1950 uno de los propietarios encuentra en su casa una baraja que identifica al Mesón del Toro en el que se había abierto el corral de comedias con el acuerdo y autorización municipal. Empezaron a tirar tabiques y fue apareciendo, como resurgido por arte de magia, intacto, el famoso corral. Siguieron compras y expropiaciones y en 1955 ya estaba totalmente recuperado y puesto en funcionamiento. Esta recuperación significó el resurgir del teatro en Almagro con la celebración de sus festivales internacionales de teatro clásico, así como el desarrollo económico de la ciudad contando con su atractivo turístico y cultural. Sigue leyendo

La Mancha por Almagro, Daimiel y el Campo de Calatrava

..

La Mancha por Almagro, Daimiel y el Campo de Calatrava

Los Ojos del Guadiana lloraban sus aguas de verano en el mes de julio de 2013. Milagro cada vez más raro de ver y admirar, como igualmente difícil es poder contemplar inundadas las Tablas de Daimiel. Todo ello, sin embargo, se hizo posible en estos días tras un año de abundantes lluvias que vinieron a remediar las calamidades que se abaten sobre este entorno: la sobre explotación de los acuíferos para el regadío y los periodos –largos- de sequía a los que se unió el incendio de las Tablas, un fuego interno y soterrado que devoraba la turba acumulada durante cientos de miles de años en su suelo. Se presenta así una oportunidad única para empezar de cero, corregir errores y hacer que la vida siga siendo posible en este espectacular entorno natural. A las aguas del río Cigüeña se suman las de un Guadiana apacible, el que fuera escudero del caballero Durandarte convertido en río por la magia del mago Merlín en la novela del Quijote (II, cap. 23) que puede verse aflorar y discurrir por las tierras manchegas camino de Portugal y el océano. Sigue leyendo

Entre La Rioja y Guipúzcoa/Gipuzkoa

Entre La Rioja y Guipúzcoa: Arnedillo y Tolosa
30 y 31 de enero de 2016

.
El tiempo benigno de fin de semana nos abre el recorrido hasta la localidad de Arnedo y el atrayente polígono comercial de sus alrededores, un buen número de naves industriales de distintas marcas deportivas que congregan a cientos de visitantes en busca de buenas prendas de montaña y deportes de invierno a buenos precios.

Una vez colmadas las ansias consumistas, cruzamos sin detenernos el pueblo de Arnedo y seguimos camino de Arnedillo. El río Cidacos dibuja un paisaje de singular atractivo en su discurrir en busca del Ebro, con sus tramos de cauce ancho y pedregoso, evocadores de aquellos que  en Argentina  dan forma al amplísimo río de Las Conchas, así como los cañones de paredes verticales y color rojizo perforadas de numerosas cuevas convertidas, según me pareció, en palomares, y la frondosa vegetación de los valles.

Arnedillo reúne un caserío variopinto bien agarrado a la ladera del monte que se deja caer hasta la orilla del río en el que encontramos un magnífico balneario, la posibilidad de tomar baños de barro, y unas termas públicas en las que, desafiando los ocho grados de temperatura exterior, se sumerge un buen número de bañistas. Son relativamente pequeñas, pero bien acondicionadas a la orilla del río en el que alguna que otra persona se sumerge para alternar los baños calientes con los fríos. Sigue leyendo

Ciudad Real, en las rutas manchegas del Quijote

Ciudad Real, en las rutas manchegas del Quijote

Almagro.-Teatro.Almagro.- Baile de Fuenteofejuna.-Lope de Vega.Almagro, teatro clásico.

Siempre aprovechando la oportunidad de Almagro y su Festival Internacional de Teatro Clásico, se puede echar una mirada a los paisajes que conforman la topografía del Quijote, buscar molinos, sierras, bosquecillos, ríos, cuevas, lagunas o campos abiertos sobre los que la imaginación del ingenioso hidalgo quiso ver ejércitos, castillos, gigantes, princesas o forzados a los que liberar.

Almagro, ciudad bien conocida por la configuración tan rectangular y porticada de su Plaza Mayor, de miradores pintados de verde, Corral de Comedias, Ayuntamiento con fachada de piedra sillar al este de la plaza y al oeste la estatua ecuestre de Diego de Almagro, adelantado de Chile, en medio de un pequeño jardín bien arbolado, ofrece –además- el paseo por sus calles medievales empedradas, palacios y casonas blasonadas con sus paredes blancas, grandes portalones y estupendas forjas en las ventanas. También te regala las estancias del magnífico convento franciscano del siglo XVI hoy convertido en Parador Nacional.

pinchos de atún rojo de AlmagroOtras distracciones culturales al calor veraniego del teatro vienen a sumarse a las tradiciones gastronómicas manchegas de sus fogones. De lo sencillo y popular en tascas y posadas a lo exigente y selecto de otros restaurantes como el del Parador Nacional. Para todos los gustos y bolsillos. Esta vez, que no será la última, mencionaré los estupendos helados presentados en copa de la heladería aledaña al Corral de Comedias y las tapas de La Posada de Almagro en la calle San Bartolomé, que arranca de la misma Plaza Mayor por su lado oeste. Cenando tapas variadas, La Posada de Almagro puede ofrecerte un exquisito atún rojo con cebolla caramelizada, unas bien elaboradas croquetas de jamón o langostinos o el bocado crujiente y calentito de unas costras de queso. La lista de tapas se continúa con, entre otras de Sigue leyendo

Ávila y Sierra de Gredos en 2015

Ávila y Sierra de Gredos.- Primavera de 2015

Muralla de Ávila.Teresa de ÁvilaMurallas de ÁvilaLa vuelta a Ávila en esta tercera ocasión venía precedida por el interés especial de la celebración del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, la excepcional escritora y mujer que iluminó, junto con San Juan de la Cruz, la literatura mística española del siglo XVI. Con este motivo, la ciudad de Ávila, junto con la salmantina Alba de Tormes, organizó una edición de Las Edades del Hombre. La visita, pues, transcurrió entre el arte religioso y la exaltación de Teresa de Ávila, el paseo por la ciudad monumental y la gastronomía, en el espacio de dos días soleados y fríos de primavera.

Santa Teresa de Jesús- VitralLas Edades del Hombre recogen, para mi disgusto, una visión oscura y hasta tenebrosa de la vida de Teresa de Jesús y del catolicismo. Tres iglesias acogen la exposición, centrada en el personaje de la santa, haciendo excesivo hincapié en el aspecto religioso y la experiencia espiritual de Teresa en detrimento de la cuestión humana, familiar y la faceta literaria. El contexto histórico sirve de marco para explicar los aspectos relevantes en la experiencia de Teresa: Inquisición, Reforma luterana y Contrarreforma tridentina, Lepanto, el Imperio Español en Europa, América y Asia, Fray Bartolomé de las Casas y la cuestión indígena, etc. La impresión general que se desprende de la visita es la de presentarnos una época obsesionada con la muerte, reveladora de un cristianismo triste y sufriente, cargado de culpas y castigos, tormentos y penitencias. Una espiritualidad tenebrosa en contraste con la luminosidad de la figura de Teresa de Jesús y la frescura de sus escritos, sobre todo la poesía, tan apasionados y cargados de un intenso amor místico hecho con los mimbres del amor carnal. Pienso que Santa Teresa no se merece una cosa así. Queda muy poco o nada de su espíritu jovial, alegre y hasta bromista y mucho, demasiado, de su tormento. Sigue leyendo

Almería: 10 etapas (II)

Almería: 10 etapas de noviembre de 2017

Segunda parte:
Etapas VI, VII, VIII, IX y X

Etapa VI: Calar Alto, Serón, Macael
La visita al observatorio astronómico de Calar Alto resulta muy recomendable. Te permite la entrada a las instalaciones del telescopio más grande de los que forman parte de los allí montados. Mediante las explicaciones de la astrónoma que nos acompañó pudimos conocer sus características y funcionamiento, la historia de este proyecto y tener alguna información, sencilla y clara, de determinados aspectos del Universo.

La altura de 2.168 metros a que se encuentra ubicado el observatorio ofrece la posibilidad, para los astrónomos de todo el mundo, de contemplar y examinar un cielo limpio de contaminación.

Descendiendo de Calar Alto por la cara norte de la sierra de Los Filabres, encontramos a media altura el interesante pueblo de Serón, antaño dedicado a la minería del hierro y hoy destino turístico atractivo. Por su altura, mirando al valle del río Almanzora, es apropiado para curar buenos jamones, con media docena de empresas dedicadas a salarlos y varias hospederías. En la plaza del Ayuntamiento encontramos el restaurante Plaza Nueva y la ocasión de disfrutar de la excelente cocina de la zona, buen gazpacho, estupendo codillo, chuletillas de cordero o las suculentas alcachofas rellenas.

Continuando el descenso alcanzamos la localidad de Macael y pudimos acceder a la explotación de sus impresionantes canteras de mármol. Más abajo de las canteras, la empresa Cosentino ocupa una gran extensión con las naves industriales de sus instalaciones para la elaboración y preparación de los afamados mármoles. Sigue leyendo

Almería: 10 etapas (I)

Almería: 10 etapas de noviembre de 2017
Primera parte:
Etapas I, II, III, IV y V

Etapa I: Parador Nacional de Albacete

Día soleado y fresco de noviembre en medio de la pertinaz sequía que asola la Península Ibérica. De camino hacia el destino de Almería se suceden los paisajes castellanoleoneses, madrileños y manchegos prolongándose en los colores ocres, rojizos y verdes de las tierras preparadas para el cultivo y los otoñales de las arboledas aledañas a los cauces de los ríos. Viaje apacible por la larga autovía que atraviesa la altura de la meseta hasta Albacete, con parada y fonda en el Parador Nacional a última hora de la tarde, ya anochecida, y tras la búsqueda del hotel en unas cuantas vueltas y revueltas por la ciudad hasta dar con la salida.

El Parador Nacional sorprende por su ubicación; pero, sobre todo, por resultar ser una construcción de finales de los años 60 del pasado siglo con un estilo de casa manchega tan bien conseguido que podría pasar por haber sido emplazamiento de convento, casa de campesinos ricos, palacio de recreo o monumental alquería, granja, cortijo o estancia de los siglos XV o XVI.

El lugar, con amplias habitaciones de abiertas balconadas al patio interior o a los jardines traseros bien arbolados y con pistas de tenis, resulta ser muy apacible, silencioso y tranquilo. El restaurante, bien atendido por el servicio, con sencillez, cercanía y naturalidad, se esmera con los platos manchegos en su oferta, exquisitos en su elaboración y atractivos en su presentación. El pisto manchego o el secular atascaburras se hermanan con otros platos como las tostas de arenque, el bacalao confitado, el atún asado con pimientos o unas generosas y bien conseguidas croquetas de jamón. La compañía de un tempranillo de la Ribera del Júcar, un Cinco Almudes de crianza, acaba de hacer todo perfecto junto con unos postres de helados variados.  Todo puede ser degustado en medias raciones, con lo que tienes la posibilidad de hacer un atractivo menú degustación.

. Sigue leyendo

Agua Amarga (Almería), volver…

..

Agua Amarga
junio de 2014

La casa del inglés, desde el sótano convertido en espaciosa sala, hasta la última terraza con vistas al mar, nos ofrece todas las comodidades. Holgada cocina, salón principal espacioso bien iluminado con ventanales a los dos patios, delantero y trasero, sala contigua con piano, gran mesa de madera y aparador, terraza con yacusi en el primer piso y acceso desde las habitaciones, palmeras, olivos y plantas por doquier, en suelo o en macetas, barbacoa en la terraza superior protejida en parte por una cubierta de cañas, y libros por toda la casa, en inglés, entre los que destacan algunos de historia, otros sobre España y una colección bastante completa de guías turísticas de distintos países y ciudades. La casa del inglés, bien pertrechada de todo, es un pequeño oasis dentro del oasis mayor en que se va convirtiendo, con el paso de los años, Agua Amarga. El gusto por las plantas llena jardines y patios, desbordando en las calles por encima de los muros y tapias en buganvillas, setos, rosales e hibiscos, y creciendo robustos olivos al lado de espigadas palmeras. Parece como si todas las casas, de escrupulosa construcción respetando alturas, blancor de paredes y diseño mediterráneo y andaluz, se arroparan de vegetación en contraste con la sequedad y aridez desértica de las piteras, espartos y chumberas que cubren las laderas de las montañas y colinas de fondos marinos elevados, petrificados y cubiertos de lava.

.. Sigue leyendo