Argentina: Bariloche y El Bolsón

Bariloche y El Bolsón (14, 15, 16 de noviembre de 2013)

El viaje desde Villa La Angostura hacia Bariloche arranca con lluvia y poco a poco va cambiando, sucediéndose los claros y las nubes, la bruma y el camino despejado. Los contrastes de paisajes resultan abrumadores en el contraste de la espesura de los bosques a los espacios más abiertos y de montañas sin arbolado en las que domina el monte bajo. Puede avistarse ganado vacuno y caballar. Los ríos son caudalosos; uno de ellos alimenta un mar interior en forma de presa hidráulica. Tomando el desvío hacia El Bolsón y Bariloche se cruza a través de un puente este inmenso lago artificial en el país de los inmensos lagos naturales. El paisaje continúa acompañado por la extensión de los distintos ramales del embalse. Poco a poco las cumbres se oscurecen con sus nieves en lo más alto hasta llegar a un valle y encrucijada de ensueño que recibe el sobrenombre de Valle Encantado. Las aguas remansadas dejan reflejar las montañas erosionadas de formas caprichosas. El verdor inunda las riberas y los árboles se arremolinan hasta entrar en las aguas.

Al acercarse a Bariloche aparece de nuevo el mítico lago Nahuel Huapi. En la carretera nos cruzamos con una carrera de coches deportivos de época. Llueve y deja de llover, asoma el sol y vuelve esconderse jugando con el día. La carretera despide vapor y forma una neblina que a veces se convierte en niebla densa; desparece tal y como aparece y todo el trayecto, una vez dejado el desvío y entrada a Bariloche, se encajona entre árboles, retama cerrada de flores de intenso amarillo sin perder de vista el agua del lago a nuestra derecha. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

De Pucón y el volcán Villarrica a Chiloé

De Pucón y el volcán Villarrica a Chiloé (Chile: 29, 30, 31 de octubre y 1, 2, 3, 4, 5 de noviembre de 2013)

Describir los entornos de Pucón, con el volcán Villarrica dominando con sus nieves toda la geografía, sería como describir mares de agua dulce y verdes de todos los tonos imaginables, forestas, riberas y bosques de árboles gigantescos. Todo el paso por Pucón y sus alrededores hasta Chiloé, la isla (y sus cientos de islas) que está más al sur, es campiña ribeteada de retamas altas de flores de un color amarillo gualda que aturde los sentidos. Sirva, pues, la somera enumeración de los lugares y sus nombres como reseña de los extensos territorios de todo un país de tradición mapuche cuya definición de paraíso es solamente una referencia para hacerse una idea de lo que hablamos. Los terremotos y la actividad volcánica, como es el caso del Villarrica, forman parte también del modo de vida de las gentes que pueblan estas geografías chilenas.

Cerca de Pucón nos encontramos con el Parque Nacional Huerquehue. La subida a los lagos es una caminata de más de dos horas que se alarga porque a cada paso te ves obligado a detenerte, admirar e intentar dejar memoria fotográfica de lo que alcanzas a ver. La subida es bastante tranquila hasta la desviación a la primera cascada. Después de alcanzar la segunda y hasta el lago Verde la cosa se pone un poco más seria y la ascensión se hace más lenta por entre el interminable bosque de la montaña. Las vistas hacia el valle, los lagos del fondo y el volcán Villarrica, siempre nevado, son cada vez más hermosas. En lo alto, además del lago Verde, se visitan otros como el Chico y el Tinquilao. A cualquier pintor le resultaría imposible recoger en su paleta tantos colores y tonos verdes como los que esta excursión ofrece. Sigue leyendo

ALCALÁ DE HENARES

ALCALÁ DE HENARES
Semana Cervantina, 2019

La celebración del bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra en su ciudad de nacimiento, con la organización de una Semana Cervantina, promete, anima y es un excelente pretexto para volver a visitar el Alcalá romano que fue Comfluvium y de ahí Complutum y Complutense como título de la Universidad que ahora se encuentra en Madrid tras distintos avatares.

La semana transcurrió rica en animación y ambiente callejero. Mercado renacentista, grupos de calle con sus actuaciones, música, pasacalles, ofertas gastronómicas variadas. Pero resultó pobre en actos culturales, con apenas alguna pequeña representación teatral en un espacio acotado en la calle y la ausencia de conferencias, debates, mesas redondas o presentaciones. Incluso la plaza que acogía las librerías estaba falta de espíritu libresco y cervantino. Imposible encontrar obras de Cervantes, buenas ediciones del Quijote, autores que pensaron discutieron o discuten sobre el autor alcalaíno y su obra, ni siquiera se encontraban trabajos de otro hombre insigne, político, escritor y pensador de esta ciudad como fue Manuel Azaña. En este sentido, la semana brilló por su ausencia. Lo único llamativo fue el reparto de los premios 2019 de Alcalá de Henares a distintos autores, poetas, escritores o arquitectos con la mención especial de Rosa Montero como máxima galardonada. Sigue leyendo

De Chile a Mendoza en Argentina bajo la mirada del Aconcagua

El paso de Los Andes a Mendoza (Argentina) bajo la mirada del Aconcagua (24, 25 y 26 de octubre de 2013)

La salida hacia Mendoza, en Argentina, arranca desde Santiago de Chile buscando el Paso de Los Libertadores. Río Aconcagua, aguas arriba, el recorrido se va plegando a la cordillera andina y las nieves de sus cumbres. Las montañas parecen asaltar el camino con sus rocas oscuras y las aguas dejándose descolgar por las laderas en pequeñas cascadas. Toda el intenso verde de la vegetación y la frondosidad de los bosques y arboledas van cediendo ante el empuje de las alturas. Curva a curva y rampa a rampa, la carretera se iza a lo más alto de la cordillera hasta cambiar de vertiente. El Aconcagua, entonces, se intuye a nuestra izquierda detrás de las nubes que lo envuelven y el frío se hace más intenso, pese a la primavera, cuando intentamos pasar la frontera.

Al otro lado de los Andes, todo continúa siendo altura que parece insalvable, pero el colorido cambia y la aridez, sequedad, los colores y las formaciones erosionadas del lado argentino contrastan fuertemente con las alturas recortadas, oscuras, nevadas y verdes del lado chileno con sus viñedos en la parte baja de intenso verde claro.

No son comparables las dos bellezas únicas de los Andes. Ambas seducen y atraen. Lo que resulta un sinsentido es la frontera. Un celo enfermizo y lamentable en el control de aduanas hace que pasar pueda llevarte más de tres horas de trámites y esperas. Las condiciones son tercermundistas y algunos funcionarios exhiben una prepotencia injustificable. Algún policía jovencito siente tentaciones fascistoides y el trato raya lo vejatorio. Sin perder la falsa sonrisa y la amabilidad forzada, te llevan de un lado a otro en fila india, dan explicaciones en tono intimidatorio sobre las condiciones para pasar, tiran de actitudes paternalistas y siempre dejan claro que los que mandan allí son ellos y que a ti te toca obedecer. Inexplicable. Sigue leyendo

Chile: Valparaíso y Viña del Mar

Valparaíso y Viña del Mar. El eco incesante de Pablo Neruda (20, 21, 22 y 23 de octubre de 2013)

En el pequeño aeropuerto de Calama, en el norte de Chile y los confines de Atacama, muchos mineros del cobre y otros minerales aguardan para coger el avión hacia unos días de descanso en sus casas, algunos casi al sur del país. Vladimir, uno de los mineros que viajaba con cinco días de permiso, nos informa de las condiciones laborales de las minas y nos regala su opinión sobre cuestiones generales de la política de Chile. Su cordialidad y preocupación por nosotros resulta exquisita; nos habla de su mujer y sus hijos con indisimulado orgullo y no nos dejará de la mano al llegar a Santiago hasta vernos subir en el autobús que nos conducirá a Valparaíso. Su amabilidad le lleva a ofrecernos su casa para una posible visita y se despide con emoción y afabilidad.

El vuelo, siguiendo la cordillera de los Andes, permite el asombro sin pausa a lo largo de los kilómetros y kilómetros de distancia. El desierto se continúa a sí mismo entre las cordilleras subandinas, y los Andes, nevados, trazan una línea permanente en el horizonte.

De Santiago de Chile a Valparaíso el paisaje se llena de verde y frondosidad; se respira la humedad en el viento fresco que corre. El contraste con Atacama parece sorprendente. El agua corre caudalosa por los ríos y los árboles y los cultivos lo inundan todo ante la vista. Sigue leyendo

De Tafí del Valle a Cafayate por los valles calchaquíes. Punto y aparte

De Tafí del Valle a Cafayate por los valles calchaquíes. Punto y aparte (Argentina) (5, 6 y 7 de octubre de 2013)

Salida temprana de Tafí del Valle (2.000 metros sobre el nivel del mar). El valle, encajonado entre las sierras del Aconquija, se puede imaginar verde en su amplia extensión, pero está seco, teñido de un amarillento que rompen, a trozos, los árboles agrupados en torno a las fincas. Tafí no cuenta con centro histórico, ni pequeño, ni grande. Creció en fincas que fueron poblándose cuando los terratenientes del lugar vendieron gran parte o todas sus posesiones. La población dispersa se hace excepción en la carretera que atraviesa la población, desde la terminal de autobuses hasta el puente sobre un río de cauce muy amplio y pedregoso por el que corre un pequeño caudal de agua. Al fondo, el lago formado por la represa o Dique La Angostura, a unos diez o doce kilómetros, le da al paisaje árido un toque de delicado color azul que se tiñe de cielo. Imponentes las alturas que rodean el valle en su soledad, su elevación y su desesperante aridez.

La carretera hacia Amaicha asciende trabajosamente. Todo el paisaje es pradera poblada de matas de hierbas amarillentas hasta el pie de la montaña. Cuanto más asciende el autobús, más altas se hacen las cumbres. Parece una lucha imposible en medio de unos parajes permanentemente amarillos. Sigue leyendo

Menorca, la cultura de la piedra

Menorca se ofrece al visitante con todo el atractivo de sus innumerables y bien cuidadas playas y calas en la larga cintura de agua del mar de la isla. Como un anillo, el camí de cavalls (camino de caballos) que circunda Menorca, nos permite pasearla en su totalidad alcanzando todos los parajes costeros de relevancia; este camí de cavalls fue concebido como medida defensiva en el siglo XVIII y permitía la vigilancia contínua de la isla y el desplazamiento de tropas para su defensa.

Tanto de norte  a sur como de este a oeste encontramos emplazamientos como Es Castell, antigua Villa Carlos, y su encantador puerto, la singular urbanización de Binibèquer Vell, playa de Binigaus, Cala Escorxada, Tebalúger, Cala Mitjana, Cala Galdana y su urbanización, Cala en Turqueta, una de las preferidas del público en general y de las primeras en llenarse, Cala des Talaier, Son Saura, paraje de Calespiques, Punta Nati con su faro, Cala Morell, playa de Binimelá y Cala Pregonda, el Cap de Cavallería, Fornells, Cala de sa Torreta, la Platja des Grau o el mismo pueblo de Grau con su puerto de pescadores y una urbanización discreta y respetuosa con el medio. Las ciudades de Maó (Mahón) y Ciutadella (Ciudadela), en los extremos norte y sur de la isla y unidas por la principal vía de comunicación a lo largo de más de cuarenta y cinco kilómetros, ofrecen en sus contrastes históricos, arquitectura y actividad económica, junto a las características comunes, dos ocasiones estupendas de disfrutar con su visita.

Naveta de Rafa Rubí-MenorcaPero Menorca (la «isla menor«, pero no la menor de las islas de Baleares) está impregnada de otra cultura omnipresente en la vida de los isleños, que es la cultura de la piedra. Desde los monumentos megalíticos en forma de talayots (atalayas de carácter defensivo y también empleadas para comunicarse a través de señales de una a otra), navetas (enterramientos pétreos en forma de nave invertida) o taulas (mesas y dólmenes) hasta la construcción de kilómetros y kilómetros  de muros o paredes secas que encajan carreteras y dividen montes y campos o las construcciones defensivas más modernas y las de usos agropecuarios en las parcelas, todo es piedra y la expresión de su vitalidad y fuerza, con vocación de durar. Sigue leyendo

ARRIBES DEL DUERO, el mundo del agua y el granito (II)

Arribes del Duero, el mundo del agua y el granito (II)
22 de mayo de 2019

Saldremos de mañana de Fermoselle en dirección a la presa de La Almendra, gigantesca obra hidráulica que cierra el paso del río Tormes en un angosto desfiladero. Dando la vuelta tomaremos la dirección de Fariza; en el recorrido, de una belleza natural, se puede apreciar en su valor la arquitectura popular sayaguesa en los puentes y pasos bajos de ríos y arroyos a base de grandes losas de granito puestas sobre enormes morrillos a modo de tajamares, en las construcciones agrarias, las paredes para las demarcaciones de las fincas y lo pintoresco de sus casas. Entre las fincas se alzan muros de piedra seca construidos entre pilones de una sola pieza y cierta altura, semejantes a pequeños monolitos, que sujetan otras piedras alargadas de similar tamaño acostadas a uno y otro lado de las verticales. También colocan algunas losas planas que hacen de cubierta. El resto de la actividad agrícola y ganadera y de la vida del entorno hace acto de presencia con los rebaños de ovejas con sus perros, pastor o pastora, ocupando todo el ancho de la estrecha calzada, así como las noticias de las romerías de los días principales y festivos en las que se sacan los pendones, tan tradicionales del reino leonés, que aquí son totalmente blancos. Desde Fariza harán la procesión hasta la iglesia de Ntra. Sra. Del Castillo, elevada sobre el cerro ocupado antes por un antiguo castro vetón o vacceo según los restos documentados en el lugar. Una iglesia interesante en un entorno ameno con su pradería y arbolado bien cuidado, y una curiosa inscripción sobre una piedra colocada en la entrada del porche, que no sabría identificar, tal vez algún signo o símbolo de origen masónico. Sigue leyendo

ARRIBES DEL DUERO, el mundo del agua y el granito (I)

Arribes del Duero, el mundo del agua y el granito (I)
22 de mayo de 2019

El Duero, a su paso por tierras zamoranas del Sayago, choca frontalmente con el granito, se retuerce y labra un paisaje de hoces y desfiladeros tomando dirección sur hacia territorios salmantinos con la constancia del agua en su trabajo, erosionando y cavando gargantas que llegan a sobrepasar los 200 metros de profundidad. Decir que el resultado de este choque brutal del agua y el granito es espectacular, está de más. En esta labor el Duero recibe la ayuda del abundante caudal del Esla por su derecha y la acción decidida del Tormes, por su izquierda.

Estas tierras, que junto con las portuguesas de Tras os Montes de la otra orilla formaron parte del Reino de León, conservan, además de su peculiar orografía, el aire de la vida tradicional en la que han ido calando las formas de la modernidad con cierta calma y acomodo. Territorios y comarcas de asentamientos judíos, de aquellos que fueron alejándose hacia Portugal tras su expulsión de España en 1.492 con los Reyes Católicos, y que dejaron su impronta en los pueblos por donde fueron pasando.

La penillanura, de abundantes y frondosos bosques de encinas y robles, se extiende en extensas dehesas ganaderas. Otras especies arbóreas se dan en este espacio de los arribes, tales como el alcornoque, el enebro y el almez; éste último forma bosques de almezales cerca de las orillas de los ríos. Es un árbol pariente del olmo que da frutos comestibles, aunque se usan –principalmente- para consumo de los animales. Se relaciona con Ulises, de quien se dice que tras comer el fruto del almez, él y su tripulación olvidaron el nombre de su patria. Los colores de la primavera nos regala la vista de una intensa gama de verdes, amapolas, cantuesos, lavandas y los amarillos de los matorrales formados por chumberas, jaras, piornos, retamas y abundantes tomillos. El cantueso o lavándula stoechas, también conocido –entre otros nombres- como tomillo borriquero, es un arbusto de flores moradas y un aroma entre la lavanda y el tomillo. Tiene propiedades medicinales y, como nota curiosa, puede usarse como repelente de los mosquitos. Sigue leyendo

Tenerife (III)

Recorriendo la isla de Santa Cruz de Tenerife
Abril de 2019
Los lugares:
I
PUERTO DE LA CRUZ
EL BARRANCO DEL INFIERNO – ADEJE – MASCA
EL TEIDE
II
GARACHICO
ICOZ DE LOS VINOS
PUNTA DEL TENO – LOS GIGANTES – SANTA ÚRSULA
III
TACORONTE – TEJINA – VALLE DE GUERRA
ANAGA: CRUZ DEL CARMEN – PICO DEL INGLÉS – LAS CARBONERAS – CHINAMADA
PLAYA DE LAS TERESITAS –SANTA CRUZ DE TENERIFE – LA LAGUNA

 III
TACORONTE, TEJINA Y VALLE DE GUERRA

Ninguna de estas poblaciones se puede decir que tengan algo de singular más allá de la modestia de sus iglesias; las extensas poblaciones entre plataneras y otros cultivos de invernadero, se precipitan ladera abajo hacia el mar. Apenas algún rincón costero de acceso poco atractivo y playas, accidentes o detalles de escaso interés. Sobresale en el territorio la explotación de los terrenos y el modo de vida laboriosa de sus gentes. El turismo, para bien o para mal, ocupa un lugar secundario y la impronta de su estilo urbanístico no tomado asiento en estos lugares, muy poblados y explotados de manera práctica e intensiva, sin concesiones a la estética.

En Tacoronte puede visitarse, a pie de carretera y a la salida del pueblo, una casona solariega de los señores que fueran antaño los amos del valle y las laderas volcánicas. Hoy esta casa está convertida en museo antropológico. No tiene grandes cosas, pero tampoco carece de interés la visita.

La llovizna que empezó a caer de manera casi imperceptible, acabará convirtiéndose en lluvia menuda y constante; llegando a las inmediaciones del Puerto de La Cruz, el cielo empieza a abrirse en claros dejando pasar, a ratos, el sol.

PARQUE RURAL DE ANAGA

En el noreste de Tenerife, Anaga ofrece una vista radicalmente opuesta a la del noroeste en la Punta del Teno. Humedad, masas boscosas dominadas en su parte media por las sabinas y pino canario; una variedad increíble de especies vegetales, frondosidad y cultivos de altura en las pendientes aterrazadas, roques impresionantes en formas y alturas y barrancos que se precipitan ladera abajo buscando la salida al mar. Un paisaje volcánico tapizado de verde en su esplendor que subyuga los sentidos.

Sigue leyendo