Badajoz: de la Mina Jayona a Monesterio pasando por Regina, La ermita de la Virgen del Ara, Llerena y Fuente de Cantos

Mina Jayona – Regina, ciudad romana – Ermita Virgen del Ara – Llerena – Fuente de Cantos y Monesterio
13 de septiembre de 2022

mina jayonaMina Jayona

Partiendo de Montemolín hacia Mina Jayona la carretera se abre paso con pereza de curvas y desniveles que dejan atisbar o contemplar abiertamente los paisajes de Sierra Morena. Desde lo alto de esta monumental mina ya en desuso la vista se pierde por entre las estribaciones de las cumbres de la sierra hacia Andalucía. Los olivares se enseñorean del paisaje junto al abundante matorral mediterráneo; al otro lado se extienden las llanuras de la campiña cerealista con sus variadas tonalidades bajo un cielo cubierto que acabaría por descargar su agua en forma de chaparrón. A medida que nos acercamos a la mina Jayona, a ambos lados de la carretera se distinguen, de manera discreta, diferentes granjas y explotaciones agropecuarias. El recorrido, en sí, ofrece la alegría de una Naturaleza en paz consigo misma y en la que la huella de la actividad humana no es protagonista, suavizada por el paso del tiempo y la vegetación del entorno.

Toda la zona que describimos se viste de arbolado variado propio del clima Mediterráneo. Se suceden las encinas, verdaderas dueñas del paisaje junto con los quejigos y acebuches. Las orillas de arroyos y ríos abundan de fresnos y sauces, además de las vistosas adelfas. Según tenemos entendido también se dan otras variedades como el madroño, la rosa de Alejandría, las jaras, romeros y orquídeas. Hemos distinguido algunas, pero otras no hemos sabido identificarlas. Pudimos ver sobrevolar, eso sí, a las águilas culebreras, y por allá andarían los linces, los murciélagos y los búhos. Pero, naturalmente, solamente lo alcanzamos a imaginar. Es, en definitiva, un lugar rico en vida animal y vegetal, uno de los reductos naturales que merecen ser protegidos y conservados por encima de cualquier interés industrial o comercial.

VIRGEN DEL ARA2Regina

Iniciando el descenso hacia Llerena por el serpenteante puerto de montaña nos encontraremos, al oripié de la montaña, una extensa planicie en la que se asientan los restos arqueológicos de  Regina y su teatro romano, no muy grande y bien conservado, junto con los restos de la ciudad excavada en gran parte, bien documentada con carteles explicativos que te permiten hacerte fácilmente una idea de la magnitud e importancia de este enclave romano.

Ermita de la Virgen del Ara

Continuando la ruta a pie de sierra, no tardaremos en ascender y cruzar por una pista rural rodeada de olivares y matorrales que se adentra por estos paisajes serranos hasta alcanzar la pequeña explanada sobre la que se asienta la ermita de la Virgen del AraVIRGEN DEL ARA13, declarada Bien de Interés Cultural. Y, sin duda, hay más que razones para esta declaración por la riqueza artística y arquitectónica que encierra en un lugar tan singular. El paraje corresponde al término municipal de Fuente del Arco. La ermita, rematada con una torre de espadaña al comienzo de la nave y una cúpula sobre base octogonal al otro extremo del altar, causa sorpresa y admiración por lo pintoresco del entorno y la exuberancia de pinturas al temple y al óleo que cubren todas las paredes y los techos de la única nave de medio cañón del templo que en su tramo último próximo al altar se convierte en bóveda de crucería. De estilo mudéjar, deja ver restos y vestigios romanos anteriores o bien traídos para su construcción. Destaca en su exterior la sobria arquería de la entrada y se conserva una pequeña vivienda junto con la sacristía, un lagar y un molino de aceite. Como puede verse, Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Olivenza

P1230328Olivenza (Badajoz)
12 de septiembre de 2022

La mañana se deja cubrir perezosamente de nubes en Badajoz cuando tomamos la ruta hacia el sur camino de Olivenza. El paisaje de campiña resalta el verdor de olivos y alcornoques con el gris del día. Da sensación de apacible serenidad esta ribera que se aproxima a la ribera del Guadiana, en mitad de la cual hace su aparición Olivenza.

La ciudad de Olivenza y su comarca pertenecieron al Reino de León tras la conquista a los musulmanes en 1230 por el rey Alfonso IX, que tomó también la plaza de Badajoz. Todo el territorio será encomendado por el rey leonés a la Orden de los Templarios para su custodia y gestión. Pasaría luego al reino de Portugal en el Tratado de Alcañices de 1.297, y permanecería unido a este reino durante quinientos años hasta su reincorporación a la corona española con el Tratado de Badajoz de 1801.

P1230340La impronta portuguesa es notable; el estilo manuelino domina el arte de las construcciones civiles de este enclave fronterizo fuertemente amurallado y bien armado de su castillo templario y cuarteles militares de diferentes épocas. No puede disimular Olivenza el valor estratégico jugado a lo largo de su historia llena de tensiones y enfrentamientos bélicos que contrasta vivamente con el natural pacífico, amable y hospitalario de sus gentes. Es una bella ciudad acogedora y tranquila en la que sus habitantes gozan del privilegio de la doble nacionalidad española y portuguesa. En sus calles los letreros anuncian sus nombres en los dos idiomas y con las denominaciones propias en portugués y español; así, por ejemplo, la calle Espronceda se intitula en portugués Antiga Rua do Poço, o la de Chapí también llamada Antiga Calçada Velha.

Las nubes, más entretenidas, se apelmazan hasta dejar caer la lluvia. Las calles de Olivenza brillaban con el agua caída reflejando en sus suelos enlosados de la Plaza Mayor los edificios que la limitan. Ocasión ideal para comprar un paraguas. Y seguir el paseo. Sigue leyendo

Elvas (Portugal)

P1230302Elvas (Portugal)
11 de septiembre de 2022

A escasos kilómetros de Badajoz encontramos el paso a Portugal. Una vez atravesado el Guadiana por el puente 25 de Abril, un guiño de la parte española a Portugal y su Revolución de los Claveles, y apenas recorridos unos kilómetros, llegaremos a la frontera hispanolusa en el río Caya y el puente internacional que lleva el nombre del escritor portugués, y español de vocación, José Saramago. La flamante autopista que une ambas márgenes del río y ambos países ayuda a dar un aire de unidad y continuidad al territorio. Es una sensación agradable. No hay frontera. Y entonces te das cuenta de lo artificioso y antinatural que resultan todas las fronteras. Nada cambia en el paisaje, las mismas tierras, el mismo cielo y las mismas preocupaciones de las gentes que atesoran su lenguaje, sus costumbres, muchas de ellas compartidas con una historia también común.

P1230296Enseguida llegaremos a Elvas; elevada sobre un cerro, su acceso se hace a través de una extensa zona arbolada en la parte baja convertida en parque. Sobre el lugar, destaca la silueta de un acueducto, llamado Da Amoreira, del siglo XVI. Dejamos allí el coche y, paseando, ascendemos la cuesta que nos adentra en la ciudad portuguesa.

Conserva Elvas su traza defensiva. Ciudad del Alentejo (Al otro lado del Tajo)  fuertemente fortificada en todo su perímetro, nos habla de su carácter militar y fronterizo, al igual que Badajoz en la parte extremeña de España.

A través de una de sus puertas ascendemos y nos adentramos en la ciudad intramuros encontrándonos con una amplia y bien trazada plaza que acoge algunos organismos oficiales, con numerosos bares y restaurantes en su perímetro, en parte porticado, y con la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción en uno de sus extremos, elevándose con sobriedad monumental sobre una gran escalinata. Sigue leyendo

Medellín y Almendralejo (Badajoz)

Medellín y Almendralejo
10 de septiembre 2022

MEDELLÍN29MEDELLÍN
El río Guadiana ensancha sus orillas pobladas de arbolado y huertas. Los nenúfares dan color a las aguas aquietadas y un largo, elevado y robusto puente de piedra del siglo XVII con veinte arcos de medio punto, da entrada al pueblo. A la izquierda, en lo alto del cerro, los muros y las almenas del castillo, cuya historia se remonta al siglo X, se recortan contra el cielo azul del día. Medellín es la cuna de  Hernán Cortés. En la plaza principal y única de la localidad que lleva el nombre del conquistador encontramos el edificio del Ayuntamiento que mira al cerro del castillo y la estatua de Hernán Cortés que mira al Ayuntamiento desde su elevado pedestal. Las calles se revuelven alrededor de la iglesia de Santa Cecilia, recia y pesada en su estructura con sus altas paredes de mampostería casi carentes de vanos y sujetas por gruesos contrafuertes. Se adivinan las sucesivas intervenciones en el edificio de esta iglesia, inconclusas o poco afortunadas, que data del siglo XVI y estilo gótico. Una torre exenta la acompaña. Pueden adivinarse sin esfuerzo las sucesivas reformas de las diferentes épocas hasta día de hoy.

MEDELLÍN4Estamos en un pueblo hecho para la vida y el trabajo de sus gentes, con los establecimientos imprescindibles para cubrir las necesidades de cada día. Pero su pasado y su historia se encuentran enterrados bajo esas calles y el suelo de su plaza, a los pies de Hernán Cortés.

De ese pasado e historia nos hablan las construcciones que emergen y se enseñorean del cerro sobre el Guadiana y el pueblo. Los restos visibles del paso de Roma, cuando Medellín fuera, antes que Mérida, centro neurálgico del transporte de mercancías y comunicación de la Ruta de la Plata. Sigue leyendo

Badajoz, la ciudad

IMG20220911214744Badajoz, la ciudad
En las jornadas del 9 al 15 de septiembre de 2022

Si de buena mañana, limpia y despejada de primeros de septiembre, arrancas desde el norte de España y, desde el País Vasco, decides tomar camino del sur pasando por Burgos y Valladolid para seguir por la Vía de la Plata a lo largo del antiguo territorio del viejo Reino de León, la sorpresa paisajística está asegurada. Nada se corresponde con los viejos y arraigados tópicos geográficos y humanos. Ni Castilla es una llanura poco menos que arrasada, ni las tierras de León languidecen entre cerros y ríos escasos, ni –por supuesto- Extremadura es un erial de pueblos arruinados y gentes secas. Es, más bien, todo lo contrario. Los extremos sólo pueden encontrarse en la belleza y diversidad que se nos regala continuamente en cada kilómetro recorrido. Si a todo ello le vamos añadiendo el pasado histórico y el sedimento cultural acumulado tras siglos de actividad humana, la experiencia no puede resultar más enriquecedora. Sigue leyendo

Tolosa y su fábrica de chocolate

TOLOSA 1Tolosa (Guipúzcoa), agosto de 2022

Una visita rápida de verano, de día caluroso con 38 grados a la sombra, nos regalará un par de agradables, dulces y sabrosas sorpresas de la ciudad bien conocida por sus alubias y carnavales.

En un polígono industrial de las inmediaciones de Tolosa se encuentra, a pie de carretera, la de chocolates Rafa Gorrotxategi. Cuatro generaciones de maestros artesanos dedicados con generosa vocación a la elaboración de este producto singular, el chocolate en sus diferentes variedades y con acertadas y atractivas innovaciones.

No sólo emplearán su dedicación y esfuerzo en la fábrica al apetitoso chocolate, sino que de sus instalaciones sale también una amplia diversidad de productos típicos que van de las galletas crujientes conocidas como “tejas” a los canutillos rellenos o los tradicionales turrones en todas sus variantes.

Recientemente –hace escasos años- la fábrica de chocolates Rafa Gorrotxategi ha abiertoTOLOSA 2 en su planta baja un museo con tienda y bar que acoge un interesante número de máquinas, tostadoras, descascarilladoras, amasadoras y de otros usos para el tratamiento y elaboración del cacao. También se expone una buena colección de chocolateras de todas las épocas y todos los materiales, cerámica, cobre, acero inoxidable, hierro o vidrio, junto a tradicionales tazas para consumir el chocolate fundido, incluidas las curiosas “bigoteras” que incorporaban una protección en sus bordes para dejar a salvo de mancharse los célebres y exagerados bigotes de los señores de la época a la hora de llevarse a la boca el apetitoso chocolate fundido y espeso, como más gusta entre nosotros y como con razón reza el refrán popular: las cosas claras y el chocolate espeso. Sigue leyendo

Chinchilla de Montearagón

CHINCHILLA (Albacete), agosto de 2022

P1230080Desde el Parador Nacional de Albacete, esa sorprendente réplica de una casa solariega manchega, nos acercamos a Chinchilla de Montearagón recorriendo unos doce kilómetros por la autovía de Alicante. En las horas tardías de un cuatro de agosto especialmente caluroso, la silueta del castillo se destaca en su emplazamiento sobre el cerro de San Blas y sus 897 metros de altitud. Entre los notables monumentos de Chinchilla, el castillo ocupa un lugar relevante como referente histórico de esta ciudad que fue capital de provincia antes que Albacete; sus muros de mampostería con saeteras e imponentes torres cilíndricas en las cuatro esquinas de su perímetro, se alzan con monumental solidez desafiando cualquier intento de ocupación y conquista. Todo el contorno de la fortaleza está rodeado por un foso tallado en la roca de diez metros de anchura y seis de profundidad, lo que lo hace inexpugnable y desanimaría a cualquier enemigo en su pretensión de conquistar la plaza, a lo que habría que añadir otras murallas exteriores de las que aún se conservan algunos restos. Desde la majestad de su altura la vista se extiende hasta los confines de la meseta manchega con total libertad.

P1230076Una ciudad, Chinchilla, bien arrimada a la defensa de su fortaleza y que ocupa el espacio escarpado de la ladera norte del cerro, a su vez de difícil acceso.

El lugar, de sugerente trazado medieval, no escapó a la atención de los iberos, posibles primeros habitantes, y sucesivamente de romanos, visigodos y árabes. Todos y cada uno de ellos fueron dejando su impronta en el lugar a través de sus construcciones. Sigue leyendo

MENORCA: MAHÓN Y SU PUERTO NATURAL

Menorca 2022.- Mahón

01Desde la parte más alta de Mahón, al lado de la estación de autobuses, los antiguos cuarteles dominan la ciudad y el puerto. Una amplia y despejada plaza llamada de La Explanada se abre a sus pies y por la calle central de Las Moreras se inicia un suave descenso hacia el puerto.

Puede presumir Mahón de tener uno de los puertos naturales más grandes del mundo con sus largos seis kilómetros hacia el interior bien protegidos y flanqueados por sus orillas acantiladas o dominadas por lomas sobre las que se alzan posiciones defensivas. Un puerto, en definitiva, bien aprovechado y ambicionado por distintas potencias extranjeras a lo largo de su historia. Antes de llegar a los diques y embarcaderos, en el descenso, nos llamará la atención la influencia inglesa en la arquitectura de algunos edificios y sus balconadas; nos fijaremos en el teatro de la ciudad02 que, si bien no llama la atención por el exterior de su fachada, sí puede presumir de antigüedad y repertorio operístico; más abajo, la plaza del Ayuntamiento o de la Constitución y, siguiendo el recorrido descendente girando a la izquierda hasta el Puente de Sant Roc con el arco monumental que abría paso a la ciudad amurallada daremos con la soberbia iglesia de Santa María de Mahón que nos facilita el paso a través de su interior a una plaza presidida por la estatua del rey Alfonso III desde la que ya podemos dar vista al puerto. Sigue leyendo

Menorca 22.- Líthica, canteras de marés, Necrópolis de Cala Morell y playa de Algaiarens

LABERINTO3Menorca 2022.- Líthica, las canteras de marés

En el norte agreste menorquín, y próximo a Ciudadela, se ha desarrollado una oportuna iniciativa surgida en 1994 que no sólo ha preservado el espacio de unas antiguas canteras, sino que ha interpretado dicho espacio para darle sentido y dotarlo de una belleza poética estimable y un interés cultural indiscutible. Hablamos de Líthica, las canteras de Pedreres de S’Hostal.

El conjunto de las canteras abarca en el tiempo un amplio espacio en el que, primero de forma manual y después con medios mecánicos para la extracción, la actividad humana ha ido tallando un conjunto laberíntico admirable. El material extraído es una roca areniscaNARANJO llamada marés, usada para la construcción. Estamos hablando de hasta catorce canteras que reciben diferentes nombres, como la del Acebuche, de los Naranjos, de los Olivos, del Espino o la de las Proas, en la cual se ha creado un espacio abrigado y lleno de verdor y en el que el sonido del agua de una fuente de piedra situada en su parte central da los toques armónicos a lo que llaman Jardín Medieval por la impresión de recogimiento y reposo que suscita en el visitante. Al acompasado sonido del agua se suman los olores y fragancias de las diferentes plantas del jardín y los colores, luces y sombras, que lo adornan.

Todas las canteras acogen aspectos temáticos que muestran una gran riqueza de la biodiversidad a lo largo del circuito botánico. También, en su interior y en los rincones más sorprendentes, es preciso reseñar la función didáctica explicativa para comprender el P1220737relevante papel protagonista de la piedra en la cultura menorquina y las diferentes técnicas y trabajos desarrollados para hacer un uso provechoso de la misma. A pocos metros de la entrada podemos contemplar y ver de cerca varios muros de piedra levantados con las diferentes clases de roca de la isla; estas piedras aparecen talladas en algunos y son encajadas de manera adecuada para elevar el muro apoyando unas en otras para formar dos paredes separadas y ligeramente inclinadas hacia adentro, dejando un espacio entre ambas paredes que se rellena con piedra menuda. Los muros de pared seca, construido así sin ningún tipo de argamasa, se utilizan para marcar los límites de los campos, proteger al ganado y defenderse de los fuertes vientos. Toda la isla está recorrida por cientos de kilómetros de esta pared seca. Sigue leyendo

Menorca 2022: Parque Natural de La Albufera por el «camí de cavalls»

P1220673Parque Natural de La Albufera.- De El Grau al faro de Faváritx por el camí de cavalls.- Poblado de Trepucó y Talatí de Dalt

Si el día es luminoso en el Parque Natural de La Albufera, todo el paisaje deslumbrará con sus colores de primavera, los verdes de los prados y el arbolado, los azules de las aguas de la albufera y el mar. Y, en una pausa dentro de los días húmedos y fríos, el día se cubrió de un cielo azul apenas salpicado de nubes.

El Grau está situado en la costa nororiental de la isla. La llegada al pequeño pueblo costero nos trae a la memoria evocaciones de otras visitas en las que bullía lleno de gente veraniega. Ahora reposa con sosiego y solamente permanece abierto al público un restaurante y bar donde se reúnen los escasos visitantes llegados a esta puerta del Parque Natural.

P1220676Nos internamos en la Albufera. La visita es fácil y amena; unos pasos elevados de madera permiten cruzar los humedales por su orilla sin perjudicar el ecosistema y, desde un mirador algo más elevado, contemplar las aguas que se mueven encerradas en este espacio privilegiado. A la entrada pueden apreciarse los diques de piedra y las construcciones de antiguos molinos de agua que, aprovechando la crecida de las mareas, servían a la molienda dejando correr con fuerza el agua retenida cuando la marea bajaba. Sigue leyendo